29 de novembre 2007
El pleno solicita al Consell que declare BIC a los ´llogarets´ del municipio
M. A. COLL. SANTA EUGÈNIA. El ayuntamiento de Santa Eugènia aprobó en el último pleno municipal solicitar al Consell de Mallorca la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para los llogarets del municipio: ses Olleries, ses Alqueries y ses Coves.
En este sentido, el alcalde Guillem Crespí (PP), declaró durante el transcurso del pleno que el Ayuntamiento "ha tomado una decisión valiente que va encaminada a la protección integral de las aldeas del municipio, lo cual favorecerá que tengan un mayor activo cultural y turístico".
Si finalmente el Consell de Mallorca decide aprobar la declaración de BIC para las tres aldeas del municipio se podrán establecer unas condiciones de integración paisajística de las nuevas construcciones, con el objetivo de que se respete el carácter tradicional de los núcleos.
Por otra parte, Crespí explicó que "la voluntad del equipo de gobierno es la de aprovechar la actual revisión de las Normas Subsidiarias (NNSS) para aprobar los correspondientes planes especiales de cada núcleo urbano, aprovechando así la actual suspensión de licencias y evitando los menores perjuicios para todos los propietarios y residentes".
Esta solicitud fue aprobada durante el último pleno municipal y contó con los votos favorables del PP y la abstención de la oposición formada por Entesa y UM.
La sesión plenaria que se celebró el pasado martes por la noche contó con la presencia de una treintena de vecinos residentes en los llogarets, que acudieron al pleno para conocer de primera mano el tema.
28 de novembre 2007
A la búsqueda del diagnóstico cultural de Palma

Nanda Ramon presentó ayer las directrices por las que se regirá el I Congrés de Cultura, el próximo mes de abril
Imágen: Marta Prunes y Nanda Ramon presentaron ayer las directrices del congreso.
LOURDES DURÁN. PALMA. No nace con propósito de ser un "estudio de mercado" sino un "instrumento de participación activa" que despeje qué se entiende por cultura, qué quiere la ciudadanía en tan amplio ámbito y, sobre todo, qué hacer desde un Ayuntamiento como el de Palma. Está en marcha la maquinaria del I Congrés de Cultura de la Ciutat de Palma, el rayo X que servirá de eje de funcionamiento del Consell Municipal de Cultura, un organismo que atenderá a la Concejalía que lidera Nanda Ramon. "Queremos gobernar desde la planificación", reiteró la edil de Cultura.
Se calcula que la celebración de esta reunión o congreso tendrá lugar a finales de abril y es más que probable que lo acoja el teatre Xesc Forteza. No se descarta la participación de personalidades del mundo de la cultura procedentes de otras comunidades. Este modelo de acción, que ahora es sólo un mapa teórico, está inspirado en el adoptado ya por urbes como las de Barcelona y Tarragona.
Primera fase
Será imprescindible la colaboración ciudadana a partir de una serie de encuestas tipo que se repartirán en bibliotecas, centros culturales y con acceso también en la web de Cort. Para entrar en honduras, se preguntará ya de manera más específica a los agentes relacionados con el mundo cultural en las áreas de artes escénicas, plásticas, cultura popular, música, patrimonio, política lingüística, nuevas tecnologías aplicadas a la cultura y otras.
Calculan que el material estará recogido entre diciembre y febrero y no temen al absentismo de los ciudadanos "porque llevaremos los cuestionarios a centros donde aquellos que los frecuentan se les presupone interés", indicó Marta Prunes, directora general de Cultura.
Estiman que con la participación de cuatrocientas personas que contesten las encuestas, "ya nos será suficiente".
Este muestreo, que aplica técnicas sencillas propias de mercado, se debe a que "hemos detectado una falta de reflexión en el sector, y además son necesarias para establecer un diagnóstico. La idea es que el sector cultural se sienta consultado", expresó Ramon.
"El grado de satisfacción del usuario no es vital", remarcó la concejala de Cultura en Cort.
Los test, cuya maqueta mostraron ayer, se basan en cuestiones muy sencillas acerca de hábitos y sobre todo el tiempo que a ellos se dedica. Al final de la encuesta se le piden sugerencias.
La segunda fase responderá a la recogida del material para ponerlo en común a lo largo del Congreso de Cultura de la Ciutat de Palma. En las jornadas del mismo y a través de distintas mesas de trabajo se despejará el Plan Estratégico de Cultura.
"No se piensa en un nivel global pero sí en mejorar el diagnóstico para establecer un pacto con el sector y así constituir el Consell Municipal de Cultura como órgano asesor que apoye a la regiduría", dijo Nanda Ramon.Frente a las "grandes expectativas" que según Ramon existen en los ámbitos culturales, "nos planteamos ser específicos".
Cort destinará a una serie de personas encargadas de explicar los cuestionarios repartidos en distintos espacios.
27 de novembre 2007
Piden restaurar las esculturas de la Capilla Real

La ponencia técnica de Patrimoni analizará si la intervención en el retablo gótico es conveniente; además estudiará declarar BIC a la embarcación ´Hispania´
Imágen: Con la reforma de Gaudí, las obras se trasladaron a la Capilla Real.
LOURDES DURÁN. PALMA. Cuatro proyectos de restauración son analizados hoy por la ponencia técnica de Patrimoni. Todos son a instancia del obispado de Mallorca. Hoy la ponencia técnica de Patrimoni decidirá dar luz verde a las obras en el conjunto de seis esculturas del retablo gótico de la Capilla Real de la Catedral; a la intervención del sarcófago gótico de la iglesia de Santa Eulàlia. Las otras dos solicitudes revierten en el cambio de ubicación de dos piezas del Museu Diocesano. Se trata de un fragmento del retablo de les Ànimes del Purgatori y de la talla de la Mare de Déu del Roser.Si la ponencia técnica los aprueba, será la comissió de Patrimoni quien ponga el hilo a la aguja para que las reformas se lleven a cabo.
Además, Patrimoni también tiene hoy en su agenda las declaraciones de Bien de Interés Cultural de la embarcación de Alfonso XIII, Hispania y la denominada Ausina.
Retablo gótico
Joan Darder, decano del Capítol de la Catedral de Mallorca, es quien rubrica la solicitud a Joana Lluïsa Mascaró, consellera de Cultura para obtener la aprobación de la restauración del conjunto escultórico que está situado en la Capilla Real desde que Antoni Gaudí procediera a la reforma del siglo XX en el altar mayor.Se trata de un retablo gótico en el que se sitúan a la derecha las esculturas de las santas Eulàlia, Maria Magdalena y Bàrbara; y a la izquierda, a Sant Jaume, Sant Joan Baptista y Sant Joan Evangelista.La técnica conservadora del Consell emitió la pasada semana su informe favorable a la petición remitida en octubre.
Según el informe preliminar, elaborado por el Grup de Conservació del Patrimoni Artístic Religiós, el conjunto escultórico "constituye un potencial de información que podría obtenerse a través de su acción conservadora". Al parecer se han constatado contradicciones en la datación cronológica de las piezas, estilísticas y de autoría.Todo indica que la misma mano llevó a cabo el esculpido de las obras y que serían del siglo XIV las tallas policromas; mientras que las esculturas de Sant Joan Baptista sería más tardía, de finales del siglo XV o principios del XVI, y procedería de un obrador valenciano.
También le es favorable el informe preliminar de la institución al proyecto de intervención en el sarcófago gótico que está situado en la iglesia de Santa Eulàlia. Sufre un avance estado de deterioro por lo que habría que reconstruirse y restaurarse. En la actualidad está metido en cajas ya que el sarcófago está despiezado.Las otras dos propuestas hacen referencia a piezas del Museu Diocesà, puesto que tras su reforma, se busca el emplazamiento definitivo y más idóneo tanto para el retablo de las Ànimes del Purgatori como de la talla de la Mare de Déu del Roser.
A ambas se les solicita que subsanen una serie de errores de forma para dar el visto bueno a su nueva ubicación.
Algaida: L’Ajuntament suspèn les llicències d’obra en els elements catalogats
Es deu a l’aprovació inicial del catàleg de Patrimoni del municipi
J.S. Algaida. Amb l’aprovació inicial del catàleg de protecció del atrimoni històric duta a terme per l’Ajuntament d’Algaida queda suspès l’atorgament de llicències urbanístiques de parcel·lació de terrenys, edificacions i demolicions inclosos en el catàleg, fet que suposa la modificació del règim urbanístic vigent.
Així, més de 200 elements del patrimoni algaidí queden preservats i catalogats, mentre s’espera que els mateixos propietaris o veïns de la localitat presentin les seves al·legacions o bé donin el visti-plau al catàleg redactat per l’equip tècnic, integrat per Loreto Alonso, Gabriel Bibiloni i Alexandre Mulet.
Ara, després que l’Ajuntament hagi fet l’aprovació inicial d’aquesta eina, ho notifica a tots els afectats per algun element catalogat, perquè tenguin constància d’aquest fet. Després del període d’al·legacions, el catàleg haurà de passar pel ple de l’Ajuntament perquè després sigui la Comissió de Patrimoni del Consell de Mallorca qui finalment hi doni el seu vistiplau.
El batle d’Algaida, Francesc Miralles, assenyala la importància d’aquest catàleg per divulgar el ric patrimoni històric que té el municipi, als nuclis d’Algaida, Pina i Randa i en tot el terme municipal.
Els veïns d’Algaida són conscients del patrimoni que tenen, i per això amb l’aprovació inicial de «l’estudi de conservació i ordenació de la protecció d’edificis i elements d’interès històric, arquitectònic i paisatgisme del municipi d’Algaida», el poble disposa d’una eina molt útil per preservar el seu patrimoni. I ara aquest llegat ja quedarà subjecte a les lleis de patrimoni perquè futures generacions puguin admirar —i gaudir-ne— els casals, qânats, hostals, molins, fonts, creus i molts elements més, fins a un total de 200 fitxes que integren el patrimoni catalogat d’Algaida. L’Ajuntament, quan s’hagi aprovat el catàleg de manera definitiva, pretén que s’elaborin fitxes o quaderns per als infants del municipi, i fomentar així que es consciïn de ben petits sobre el patrimoni, a més de donar-lo a conèixer a tot el poble.
26 de novembre 2007
El Teatre Mar i Terra de Santa Catalina espera encara impassible la seva rehabilitació
L'emblemàtic edifici serà la futura seu de l'Escola Municipal de Teatre, a més de convertir-se en una bona alternativa a l'esfera escènica balear
ANDREU MIR GUAL. Palma.
Moltes són les joies que formen part del ric patrimoni arquitectònic existent arreu de les nostres viles i ciutats. De fet, per veure la transcendència d'aquest fenomen, només s'ha de recopilar la gran quantitat de partides pressupostàries que les distintes administracions han destinat aquests darrers lustres a la rehabilitació i manteniment d'aquestes relíquies.
Tot i això, el catàleg coetani esdevé incomplet. L'antic Teatre Mar i Terra de la barriada palmesana de Santa Catalina en dóna bona fe. Aquest és un dels edificis santacataliners que més història i caràcter atresora entre les seves parets, unes parets que des de ja fa unes dècades estan a l'espera d'una reforma que no acaba d'arribar.
Per trobar el punt de partida d'aquest bastiment hem de recular fins al segle XIX, concretament fins a l'any 1898, quan una societat mutualista ubicà la seva seu just en aquest racó del popular barri de Ciutat. Les tasques que allà s'hi dugueren a terme foren eminentment burocràtiques car s'hi oferien serveis relacionats amb assegurances, gestions relacionades amb la seguretat social, etcètera.
Malgrat tot, la tradició i el caràcter creatiu que sempre ha marcat el devenir de Santa Catalina, a poc a poc, va tenir la seva projecció en l'edifici a través de l'habilitació de part del seu espai per a representacions teatrals de la gent del barri. La iniciativa va desembocar en la construcció d'una sala amb una cabuda de prop de nou-cents espectadors a l'any 1901. A partir d'aquí, comença a caminar l'estimat Teatre Mar i Terra.
Les dimensions de la construcció li atorgaren un valor afegit: la multifuncionalitat. Tot plegat, va fer que -endemés d'activitats administratives i representacions teatrals- durant els primers anys del segle XX, l'habitacle també acollís altres quefers. Un exemple el trobam quan, a començament de segle, s'hi instal·la l'anomenada «Secció masculina de la Congregació Mariana i les Filles de Maria», sent aquesta una agrupació religiosa que sumà sentit a l'edifici. Tot i això, no cal oblidar que les representacions escèniques assumiren el protagonisme del bastiment.
Fou devers la segona dècada del segle passat, quan la funció teatral que l'edifici havia tingut anys enrere va deixar de tenir sentit. A partir d'aquest moment, el local és llogat per distints particulars fins que es converteix en una escola. Joan Torres, president de Associació de veïns es Raval de Santa Catalina i antic alumne del centre educatiu, recorda amb certa nostàlgia que «quan acabà el Moviment els joves i infants de la barriada anàrem a aquella escola que nosaltres coneixíem com l'Escola Mar i Terra».
A aquest indret també, s'hi ubicaren uns menjadors socials de la Falange, de fet, l'antic teatre es va reconvertir en un punt de trobada de moltes persones mancades de determinats menesters bàsics durant els primers temps de la Dictadura franquista. L'activitat que va tenir aquesta emblemàtica construcció palmesana es va perllongar fins als inicis dels anys setanta quan el menjador social va tancar les seves portes, just després que ho fes l'escola. Segons l'escriptor Albert Herranz, «el tancament d'aquesta edificació coincideix amb el procés de decadència que van sofrir determinades barriades de Ciutat com ara el Molinar o el Jonquet a partir dels anys setanta». Sigui com vulgui, de fa una quarantena d'anys a ençà l'espai al qual fem referència està completament abandonat.
La singularitat que defineix aquest habitacle, unida a les pèssimes condicions que el rodegen des de ja fa uns decennis, ha acabat per despertar l'interès de l'Administració municipal durant els darrers anys. Aquesta empenta institucional es posà en marxa ja a l'any 2003 quan l'antic Consistori, encapçalat pel PP, va adquirir l'immoble. En aquest sentit, les previsions apuntaven que en l'horitzó existia la intenció de crear una escola teatral en aquest indret.
A mesura que anà passant el mandat de Catalina Cirer, sorgiren noves suposicions que s'adreçaven a la idea que l'Ajuntament s'havia refet i tenia previstes unes obres per a la construcció d'un centre cultural que finalment no s'executà.
El tomb polític experimentat a Ciutat en els darrers comicis de 2007 ha rellançat la proposta de recuperació. Els pressupostos fets públics per part de l'equip municipal preveuen una despesa de prop de13 milions d'euros per Cultura i Patrimoni i, d'aquest total, el Govern d'Aina Calvo destinarà uns 360.000 euros a les tasques de rehabilitació del teatre Mar i Terra, als quals s'afegirà una injecció de capital procedent del Fons Europeu.
El projecte preveu la rehabilitació de l'espai escènic existent a la part superior de l'edifici, tot conservant les formes originals per tal d'atorgar un cert grau de genuïnitat a les representacions que s'hi puguin desenvolupar. A més, els espectadors s'ubicaran en unes grades retràctils amb cabuda per a 120 persones. A la part de baix es proposen dos espais: una aula de teatre, on s'hi instal·larà l'Escola Municipal de Teatre, i una sala dedicada a l'empenta de la cultura popular, on s'hi duran a terme esdeveniments com ara tallers o xerrades diverses.
Amb tot, la regidora Nanda Ramon ens confirmà que «les tasques de rehabilitació tenen l'objectiu de crear un teatre que promogui cultura de barri, tot partint d'un espai càlid inspirat en l'esperit que Mar i Terra tingué anys enrere», sent així una iniciativa amb virtut d'engrescar el present cultural de la barriada rememorant històries ja viscudes.
25 de novembre 2007
Memòria Històrica proposa uns 40 noms per netejar carrers franquistes
La llista inclou dones comunistes que lluitaren en la clandestinitat
LAURA MORRAL. Palma. L'Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica ja ha elaborat una llista amb una quarantena de propostes de noms que podrien substituir els carrers que encara perduren a Palma dedicats a tota la «militarada» franquista que, sense mèrits, fou condecorada amb plaques pel bàndol repressor després d'assassinar famílies senceres durant la Guerra Civil espanyola.
La proposta de l'associació ja s'ha traslladat a la Comissió de Toponímia integrada per la regidora de Cultura de l'Ajuntament de Palma, Nanda Ramon, i per diverses entitats socials entre les quals es troba la de la Memòria Històrica, la Federació de Veïns de Palma i Arca. La comissió, que ja està en marxa des d'aquest mes, analitza l'estudi que ha realitzat el professor de la UIB Gabriel Bibiloni amb la finalitat de normalitzar al català la vuitantena de plaques que hi ha a l'Eixample inscrites encara en castellà, i netejar tota la nomenclatura dels carrers relacionats amb l'època franquista. En aquesta darrera categoria hi consta devers un centenar de noms.
La portaveu, Margalida Capellà, explica que la proposta de la seva associació parteix de dos objectius. El primer és el d'homenatjar dones progressistes que lluitaren en la clandestinitat per defensar els valors democràtics en contra de la dictadura franquista. Algunes d'elles foren assassinades.
El segon proposa noms rellevants que no necessàriament estan vinculats a la Guerra Civil. Encapçalen el llistat la dirigent comunista dels anys 60 Francesca Bosch; Maria Plaça, socialista de la Transició; o Matilde Landa, que ajudà els refugiats republicans i que fou dirigent del Partit Comunista. Capellà esmenta Maria Baqué, una líder socialista de Capdepera durant la Segona República. «Aquestes dues darreres foren maltractades per les monges quan estigueren detingudes a la presó de Can Salas», diu Capellà. Així mateix, hi inclou les germanes Maria i Antònia Pasqual i la mare, Catalina Flaqué, assassinades juntament amb la lluitadora comunista Aurora Picornell. La proposta també vol recordar mestres republicans, com Josep M. Olmos, Fernando Leal o Joan Montserrat, i recupera la memòria d'alguns batles de la Segona República com Bernat Jofre. A més, anomena el pacifista Heinz Kraschutzi, que hagué de fugir dels nazis.
24 de novembre 2007
Narbona estudia meter la ‘Ruta de Pedra en Sec’ en el plan nacional de caminos
PALMA.– La presidenta del Consell de Mallorca, Francina Armengol, afirmó ayer que el Ministerio de Medio Ambiente estudiará convertir en ruta nacional la ruta de pedra en sec, que atraviesa la Sierra de Tramuntana.
Armengol se reunió el pasado miércoles con la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, para tratar las diferentes iniciativas que el Ministerio lleva a cabo en Mallorca, sobre todo relacionadas con las costas.
En esta reunión, el Consell planteó cuestiones como la ruta de pedra en sec, una vía de senderismo que, según Armengol, se quiere potenciar no sólo a nivel medioambiental, sino también turístico, y que une la Sierra de Tramuntana con diversos refugios para excursionistas.
Por ello, la institución insular pidió ayuda al gobierno central para mejorar los caminos y los refugios de la ruta. Además, el Consell y el Govern reclamaron que el Ministerio la incluya dentro de las rutas nacionales de caminos naturales, propuesta que, según Armengol, Narbona valoró y se comprometió a estudiar.
Cort incluye a Can Bibiloni en el catálogo de edificios protegidos
REDACCIÓN. PALMA. La Comisión de Centro Histórico ha incluido el edificio Can Bibiloni, ubicado al principio de la calle Aragó, en el catálogo de edificios protegidos de Palma. La protección de esta construcción fue promovida por la Associació per a la Revitalització dels Centres Antics (ARCA) quienes se dirigieron a la alcaldesa de Palma, Aina Calvo, el pasado 24 de julio para garantizar su inclusión dentro del catálogo.
El edificio de Automóviles Bibiloni data de 1928 y es uno de los mejores ejemplos del ensanche ciudadano, que surgió después de la demolición de las murallas, apunta ARCA.
Esta construcción combina elementos neoclásicos y tradicionales, como el frontón que remata el edificio donde puede leerse la fecha de construcción y los relieves que sobresalen que siguen el modelo griego, junto a otros que recuerdan la estética maquinista de principios de siglo XX.
Según la asociación ARCA, la protección de este edificio ya estaba prevista en la primera catalogación que realizó la Universitat en 1994, pero sin ninguna justificación no se incorporó la construcción al registro de elementos protegidos.
Cort cataloga l'edifici de 1928 de Can Bibiloni, que el PP desprotegí
És el darrer vestigi d'arquitectura industrial que es conserva a Ciutat
L.M. Palma.La Comissió de Centre Històric, a proposta de l'Associació per a la Revitalització dels Centres Antics, ha decidit protegir l'edifici de Can Bibiloni, ubicat al carrer d'Aragó número 8, en ple Eixample de Palma. La protecció de l'edifici esmentat ja s'havia previst en una primera catalogació realitzada per la UIB, l'any 1994, però, per «raons polítiques», el govern del PP, en contra del criteri de la Universitat, decidí excloure'l del catàleg d'edificis i elements patrimonials a conservar. Amb tot, el president d'Arca, Pere Ollés, es mostra contundent: «Aquest tipus de proteccions han de ser més sistemàtiques». En la mateixa línia es manifestà la portaveu pel parc de les vies, Àngels Fermoselle, que també col·labora a evitar més destruccions patrimonials: «Una de les apostes és l'Eixample, fins ara ha estat bastant deixat en el sentit patrimonial», expressà. El vicepresident d'Arca, Josep Massot, destaca que Can Bibiloni és un edifici «singular» per la seva arquitectura. I és que la façana, coronada amb un frontó on consta el nom i l'any «Bibiloni 1928», «representa un dels pocs exemples d'edificis industrials de principis del segle XX que queden a l'Eixample».
Arca ja havia instat reiterats pics l'Ajuntament de Palma i el Consell Mallorca a garantir-ne la protecció, ja fos en el catàleg municipal o com a Bé Catalogat. «La façana té molt d'interès perquè juga amb elements clàssics i moderns, i perquè representa l'estètica maquinista de principis del segle XX», remarca Fermoselle. Els elements més tradicionals són el frontó i els seus relleus, que sobresurten i que imiten el model escultòric de l'època grega. El mateix es pot dir dels permòdols i de les motlures en forma d'espiral, que recorden les decoracions dels mobles de l'època.
23 de novembre 2007
La música de Dios

diariodemallorca.es 23-11-2007
Imágen: El ´rey de los instrumentos´, en proceso de creación.
JOAN RIERA. Honoré de Balzac lo escribió: "El órgano es el más grande, el más atrevido, el más poderoso de los instrumentos creados por el genio humano. Es una orquesta completa a la que una mano hábil puede pedirle todo, segura de que todo lo expresará. En cierta forma, es la peana sobre la que se posa el alma para lanzarse a los espacios, cuando, en su vuelo, pretende pintar la vida, recorrer el infinito que separa el cielo y la tierra".
Los órganos son instrumentos creados con la intención de que perduren durante siglos. Pueden transcurrir generaciones en una ciudad sin que se puedan seguir en directo las vicisitudes del montaje de los complejos mecanismos que permiten a esa "mano hábil" de la que hablaba Balzac extraer sones divinos.En estos días, en Palma, está naciendo un órgano monumental. Es el de Sant Francesc, que tendrá más de 3.000 tubos repartidos entre más de 50 registros o juegos distintos.
El diseño es de Gerhard Grenzing, un organero establecido en las afueras de Barcelona que ha trabajado intensamente en los órganos históricos de la isla. Su equipo de colaboradores -con Jordi, Ulrich y Alex entre otros- trabaja en Sant Francesc en medio de cajas repletas de tubos, los complejos secrets que deciden qué nota sonará en cada momento, las conexiones que conducen el aire desde un silencioso motor hasta los fuelles de piel y los electroimanes que abren o cierran cada registro.
La fachada de un órgano es solo una mínima parte del instrumento. Su alma y su corazón se encuentran en el interior. Los grandes tubos de madera de la bombarda o los bajos; la trompetería, los clarines, las regalías... se alinean aprovechando al máximo el espacio interior. Más adelante llegarán la consola con sus tres teclados, el pedal, la cadireta... Se necesita fuerza para colocar tubos de más de cinco metros de altura, pero también habilidad para conectar miles de varillas que enlazan cada tecla con las válvulas que permiten que el viento llegue al tubo.
El órgano es un instrumento maravilloso... y complejo. Su concepción comenzó hace años. Después fue construido, ensamblado y probado en el taller, desmontado y transportado a Mallorca. Ahora se vuelve a montar, se armoniza y afina. Y después de tanto esfuerzo llegará el día en que su organista, Arnau Reyés, hará sonar las primeras notas de una obra del padre Antoni Martorell. Un sonido único llenará la nave de la basílica de Sant Francesc. Y Palma tendrá un nuevo rey de los instrumentos.
22 de novembre 2007
Escorca: El consistorio no desclasificará es Guix porque ´costará dinero´

Antoni Gómez informa que 96 de las 171 viviendas posibles cuentan ya con licencia de obras
Imágen: El alcalde, Antoni Gómez, durante la reunión que mantuvo con la plataforma de entidades.
PEP CÓRCOLES. ESCORCA. Es Guix, urbanización de Lluc, no será desclasificada por el Ayuntamiento. El alcalde, Antoni Gómez, asevera que "los técnicos municipales dicen que supondría tener que indemnizar y las arcas no pueden asumirlo".La promotora Urnoba puede comenzar a construir su proyecto de aldea en la urbanización cuando lo desee, pues ya cuenta con la licencia municipal de obras. Antoni Gómez informó ayer que "se ha presentado el proyecto básico, el de ejecución y toda la documentación precisa, el informe de los técnicos es favorable y en virtud de ello se le ha concedido la licencia de obras".
Ayer se presentó además al alcalde la recién creada plataforma en defensa de Lluc. La componen ARCA, Gob y la asociación de Antics Blavets. Gabriel Ferragut, portavoz de los Antics Blavets, afirmó que "la construcción de esta aldea es una aberración. No hay presión urbanística en Lluc propiciada por la necesidad de viviendas; serán segundas viviendas". Esta opinión se sustenta en que en la actualidad existen aún viviendas en venta de una promoción de protección oficial privada de hace unos dos años
Plurifamiliares
Margalida Ramis, portavoz del Gob, aseguró que "no deberían tener problemas en reducir la densidad de edificación de plurifamiliar -que es la calificación actual- a unifamiliar, según se desprende del informe elaborado por la UIB. Pero nosotros no pedimos sólo eso, si no la supresión definitiva. Esta urbanización no tiene sentido alguno hoy en día". Alvaro Sanz, de ARCA, añadió que el entorno sufriría un fuerte impacto. Construir significaría hipotecar el futuro de la zona. Consideramos que es una mala política de territorio".
El alcalde escuchó las reivindicaciones del colectivo en una reunión que se improvisó en el salón de plenos. El munícipe explicó la situación legal a los representantes de las diversas entidades y que "en base a esa legalidad, el Ayuntamiento no puede eliminar ni un metro, ni modificar intensidades, sin indemnizar a los propietarios porque se trata de suelo urbano consolidado. Si lo hiciera, debería pagar".
El alcalde aseguró que "el Consell tiene la posibilidad de modificarlo suspendiendo el planeamiento". Uno de los representantes del colectivo de Antics Blavets le insistió en cuál sería su postura, a lo que Gómez reiteró que "el Ayuntamiento no se opondrá pero no podemos apoyarlo porque eso supone tener que pagar".
La urbanización está recepcionada y sobre el PTM
Antoni Gómez explicó ayer a todos los congregados la historia de esta urbanización asegurando que "es urbana, es ya municipal y está recogida por el PTM". El proyecto se desarrolló a principios de los años 70. Gómez puntualizó que "en esos momentos cumplía con la ley vigente, tenía los servicios básicos que demandaba la normativa y cuando se presentó al municipio fue recepcionada". Desde ese momento pasó a ser suelo urbano municipal consolidado y así lo recogen las Normas Subsidiarias de 1993. En la reunión de ayer estaba presente Martí Solivellas, que fue alcalde antes que Antoni Gómez. Solivellas le dijo a Gomez que "la urbanización no tenía todos los servicios porque no había depuradora entonces. No podía tener alcantarillado". Gómez sostuvo que "cumplía con la ley de ese momento y el Ayuntamiento la recepcionó". El propio Solivellas intentó desclasificarla hace años pero los técnicos le advirtieron que supondría indemnizaciones y abandonó la idea, según reconoció ayer. El actual alcalde informó por otra parte que "actualmente está conectada a la depuradora de Lluc con una conducción que construyó Medio Ambiente".
El batle deixa en mans del Consell la protecció de es Guix
Es crea el col·lectiu En defensa de Lluc per evitar la urbanització
M. RAMIS. Escorca. El batle d’Escorca, Antoni Gómez, va manifestar ahir al matí, davant el col·lectiu En defensa de Lluc, que deixa en mans del Consell la suspensió del planejament per a les llicències concedides per construir a es Guix. El col·lectiu En defensa de Lluc es va constituir divendres passat, perquè es paralitzi la urbanització de es Guix, i està integrat per l’Associació d’Antics Blavets, ARCA i el GOB.
Des del col·lectiu demanen que es paralitzi el projecte, que preveu la construcció de 165 habitatges plurifamiliars amb capacitat per a uns 771 habitants i que, segons va informar ahir el batle, «les llicències ja estan atorgades». Antoni Gómez va acceptar reunir-se ahir amb el col·lectiu, que es van presentar, davant ell, com a tal i li van exposar les seves preocupacions.
Antoni Gómez va deixar clar que «des de l’Ajuntament allò que no podem fer és pagar indemnitzacions per poder aturar la urbanització, perquè el cost és inassolible per part de l’Ajuntament». Així, Gómez va deixar clar que tant si es redueix l’edificabilitat —com proposa l’informe de la UIB— com si se suspenen les llicències s’ha d’indemnitzar, i va assegurar que la urbanització d’es Guix té totes les prestacions com a tal, posant en dubte l’estudi de la UIB que assegura que «les voravies estan pràcticament totes sense pavimentar, excepte davant de solars edificats.»
Des d’aquest col·lectiu consideren urgent la intervenció de l’Ajuntament d’Escorca i del Consell de Mallorca, per tal que se suspenguin, de manera immediata, les llicències en aquest paratge i que es faci la corresponent modificació de les Normes Subsidiàries o del Pla Territorial per protegir aquest indret. A més, aquest col·lectiu reclama, no només que es redueixi la construcció de plurifamiliars a unifamiliars, sinó que no es construeixi a es Guix i, en la mateixa línia, també fan una petició perquè, igualment, es preservi la zona de Son Massip, un altre espai d’Escorca susceptible de ser urbanitzat. Membres del col·lectiu han sol·licitat reunir-se formalment amb la consellera insular de Territori, Maria Lluïsa Dubón i amb el batle d’Escorca, ja que es tracta de dues institucions amb competències per poder aturar «el que consideram una agressió irrecuperable al paisatge».
21 de novembre 2007
Expertos de la UIB asesoran al Cabildo de la Seu sobre patrimonio mueble
Ambas instituciones firmarán un convenio que materialice dicha colaboración institucional
MARIANA DÍAZ.Un grupo de historiadores de la Universitat de les Illes Balears (UIB), liderados por la profesora e historiadora del arte Mercè Gambús, se convertirán en asesores del Cabildo de la Catedral en todo lo relacionado con la restauración y conservación del patrimonio mueble histórico-artístico del templo, grupo del que también forma parte Antonia Reig, directora del Taller Diocesano de Restauración. La colaboración entre la UIB y el Capítulo Catedralicio ya se ha iniciado y sólo falta que se materialice con la firma de un convenio.
La relación profesional entre este equipo de expertos y la Catedral se enmarca en la nueva política de trabajo que impulsa el recién reelegido presidente del Cabildo, Joan Darder.
Como ayer publicó Ultima Hora en la sección de noticias locales, los canónigos están convencidos de que la gestión del primer templo de Mallorca mejorará si la comparten con seglares expertos en las distintas materias. Por ejemplo, la Catedral cuenta hace años con el trabajo y el asesoramiento de dos arquitectos que se ocupan de los múltiples problemas que genera un edificio de éstas características, Sebastià Gamundí, que también lo es de la Diócesis, y el menorquín Enric Taltavull.
Colaboración
En esta línea de colaboración entra el equipo de Mercè Gambús, que existe desde hace 10 años, se denomina Grupo de Investigación y Conservación del Patrimonio Artístico-Religioso de la UIB y está integrado, -además de por Reig y por Gambús, que es la investigadora principal-, por cuatro historiadores del arte y dos becarios. Como su labor es «multidisciplinar», el equipo mantiene relaciones habitualmente «con los servicios científicos de la Universidad y con el grupo de químicos».
Mercè Gambús resumió ayer algunos de los aspectos de ésta colaboración «entre instituciones». El grupo de expertos que lidera asesorará, por ejemplo, respecto a las restauraciones que se deban acometer en la Seu, «en el plan de intervenciones, en las prioridades, la documentación, la divulgación». Como explicaba Darder a este diario, «se trata de responder a las necesidades de la Catedral con profesionalidad».
Respecto a los cambios que se avecinan en el funcionamiento de la gestión de la Seu, Gambús comentó que «es un reto» por la importancia del edificio. «Un patrimonio que se oferta culturalmente hay que abordarlo con criterios más técnicos y especializados». Un reto que muchas catedrales europeas se han planteado hace tiempo.
Gambús añadió que, tanto por sus características como por contar con las intervenciones de Gaudí y Barceló, la de Mallorca es una catedral «muy solicitada en los foros de debate».
Precisamente, el pasado fin de semana, ella y Darder encabezaron la delegación mallorquina que acudió al simposium internacional La Europa de las catedrales, conservación y gestión, celebrado en Burgos bajo el patrocinio de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. La Seu de Mallorca fue una de las invitadas junto a, entre otras, San Pedro del Vaticano, Santiago de Compostela, Santa Sofía de Estambul o Turín. Durante el mismo, el presidente del Cabildo leyó una ponencia. Darder comentó que regresó a la Isla «impresionado» por el nivel alcanzado en dicho encuentro científico, al que asistieron, fundamentalmente, arquitectos, historiadores del arte, profesores de universidad y canónigos responsables de la conservación y el patrimonio. También apuntó que su intención es ir poniendo en marcha las conclusiones y que la mayor parte de los presentes que intervinieron vieron negativamente la intervención de Barceló.
Guillem Rosselló Bordoy alumbra la ´Mallorca musulmana´ en un estudio exhaustivo publicado por la Universitat

LOURDES DURÁN. PALMA. "En este volumen he reunido cuarenta años de estudio sobre la Mallorca musulmana", declaró ayer el historiador Guillem Rosselló Bordoy acerca de el reciente volumen, editado por la Universitat balear como "pozo de información", afirmó Antoni Bernat, director de Edicions de la UIB.
No es un volumen "fácil de leer" ya que en sus casi quinientas páginas, su autor da fe de cómo fue el reparto de Mallorca. De ahí que el documento del Repartiment, que es una especie de catastro de las propiedades del reino de Jaume I, haya sido una de las fuentes principales. Como lo ha sido, según señaló Rosselló Bordoy, el mapa del cardenal Despuig en lo que hace referencia a la cartografía.La época musulmana en la isla es una de las etapas más oscuras, de ahí que la idea que movió al estudioso era la "intentar adivinar nuevos datos sobre una etapa incompleta".
Muy basado en mecanismos de toponimia, el lector encontrará una amplia relación de nombres árabes, muchos de ellos ya desaparecidos por sustitución de los nuevos propietarios de las fincas o terrenos tras la caída de los musulmanes en Mallorca. En total ha reunido unos 1450 nombres estudiados en la toponimia, muchos de ellos de origen musulmán. Otros no se ha podido averiguar su origen y, según advirtió Rosselló Bordoy, "queda la incógnita si son pervivencia de los grecorromanos".
El volumen, con una tirada de 500 ejemplares, se presentará el 22 de este mes en la Arqueològica Lul·liana; por la mañana, en la UIB.
Restos romanos junto a la muralla de Alcúdia
Los arqueólogos hallan restos de ánforas, piezas cerámicas y una tumba de la que sólo se conserva el cráneo en una zona donde se va a construir una estación de autobuses
DIEGO QÜERIO. ALCÚDIA. Los restos arqueológicos hallados durante la construcción de la estación de autobuses de Alcúdia son considerados por el arqueólogo municipal Miquel Sastre como "los más cercanos a la muralla, después de la ruinas de Pol·lentia".
Hace un mes, las lluvias destaparon restos de ánforas y cerámica, a unos veinte metros de la muralla medieval. De inmediato se delimitó una zona de seis metros cuadrados para realizar las prospecciones. Los trabajos permitieron descubrir un trozo de muro junto a tres ollas -una dentro de otra-, realizadas en cerámicas de cocina norteafricana del siglo III d.c., una pequeña lumbrera con restos evidentes de combustión y una tumba a dos metros del lugar y en desnivel, que sólo muestra parte de un cráneo, cuya cabeza fue enterrada en dirección suroeste. La comisión de Patrimoni del Consell de Mallorca autorizó la prospección periódica de la zona de trabajo, puesto que en las proximidades se encontró parte de lo que correspondió a un trozo de la muralla renacentista y la posible existencia de un baluarte sobre el paseo de la Victoria. Ninguno de estos vestigios aportó datos relevantes hasta ahora, pero se hallaron las nuevas evidencias sobre la estructura de las modernas casas de Can Ramis, construidas a principio del siglo pasado. Los estudios en profundidad de los restos de cerámica -que permiten su reconstrucción-, aportarán más datos sobre el hábitat colindante a la muralla. Gracias a la lluvia, el tramo de la calle Serra pasará a ser lugar de prospección cuyos elementos encontrados serán analizados por carbono 14 para fecharlos y, en poco tiempo, se podrá estimar el sexo y la edad del esqueleto, aún por desenterrar. El encargado de la obra por parte del ayuntamiento, Jaume Moragues, dijo que "las tareas de construcción continuarán a su ritmo", aunque queda pendiente, por parte del propio Consell, decidir si estos restos serán trasladados o permanecerán en el lugar del hallazgo.
El levantamiento del nuevo edificio de autobuses y la nueva oficina turística abarcará unos 702,45 metros cuadrados de solar. Las obras que comenzaron el pasado 8 de octubre se dispondrán en tres volúmenes autónomos, con una sala polivalente para reuniones sociales y culturales a la cual se accede por una rampa exterior protegida. Durante las primeras excavaciones el arqueólogo Miquel Àngel Sastre descubrió una porción de la muralla renacentista del siglo XVII. Antiguamente esta edificación circular rodeaba el pueblo, cuya muralla medieval permanece renovada.
El entorno donde se construye la estación de autobuses es una zona catalogada de alta protección por los restos medievales y cuyas construcciones en su suelo son permanentemente controladas. La intención de hallar restos del baluarte de 1601 fue desestimada últimamente. El proyecto asciende a 1.559.000 euros financiados por el Consell de Mallorca y el propio ayuntamiento de Alcúdia.
El alcalde dice que los servicios de es Guix y Son Massip están construidos
Ve difícil poderlos desclasificar de forma parcial y recuerda que el PTM las respeta
P. CÓRCOLES. ESCORCA. Antoni Gómez, alcalde de Escorca, tenía previsto reunirse ayer con técnicos municipales y con los que redactaron las Normas Subsidiarias del municipio. El objeto de la reunión era estudiar el informe de la UIB que sostiene que existe la posibilidad de reducir las urbanizaciones de es Guix y Son Massip.Gómez manifestó que ha leído el informe y que observa inicialmente una dificultad. "Se basa en que no se han construido los servicios para argumentar la posibilidad de desclasificar. En concreto habla de las aceras diciendo que no están construidas -explica Gómez-. Sin embargo, las aceras sí están construidas, faltan las que lindan con zonas verdes, pero es porque se estimó que no se debían construir si había una zona verde", sostiene.El alcalde informa que "todos los demás servicios también están construidos y se trata de suelo urbano. Será muy difícil desclasificar nada sin afrontar indemnizaciones".
La normativa local
Son Massip y es Guix son urbanizaciones que comenzaron a desarrollarse en los años 70. Las Normas Subsidiarias aprobadas en 1993 las recogen. Gómez puntualiza además que "el Pla Territorial de Mallorca elaborado por el Consell las respeta como suelo urbano. Falta ver qué dicen ahora nuestros técnicos, pero yo particularmente no lo veo tan sencillo como parece en el informe", concluye
La falta de protección urbanística pone en peligro numerosos edificios históricos

Imágen: Dos edificios históricos de Portocristo. Al fondo ya han empezado las obras.
S. SANSÓ. MANACOR. La demora en la inserción de casi cincuenta nuevas edificaciones dentro del denominado Catálogo de Centros de Interés Cultural provoca la demolición y la falta de amparo legal de numerosos ejemplos de arquitectura histórica en el término municipal de Manacor. Así, a los ejemplos de estilo postmodernista del Paseo de na Camel·la que ya han sucumbido, se van sumando otros en el núcleo costero de Porto Cristo.
20 de novembre 2007
«Mallorca musulmana» descobreix secrets amagats entre l'Illa i l'Islam
Rosselló Bordoy és l'autor del treball sobre toponímia i antroponímia
«A partir del Repartiment de Mallorca, el que avui dia seria el cadastre, vaig decidir analitzar l'origen dels noms dels diferents emplaçaments i finques en què es repartí l'Illa després de la conquesta de Jaume I, una conquesta que el professor Santamaría definí encertadament com una societat per accions», afegí Rosselló. La idea era estudiar l'origen de cadascun dels noms i analitzar-ne una possible relació amb l'Islam. «Fins ara el document s'havia emprat per estudiar la implantació catalana a l'Illa, però ara he fet una vista enrere» i partint del Repartiment i de la Remembrança de Nuno Sanç han sortit a llum les connexions de Mallorca amb el món àrab.
Entre les conclusions de l'estudi, s'evidencia l'existència d'un alt percentatge de «noms propis dels antics propietaris de les terres, d'origen àrab», assenyala l'autor. Al llarg de set segles els noms han evolucionat i molts han perdut les seves arrels, però encara n'hi ha alguns que conserven una influència islàmica, «com Binissalem, Andratx o Gomera, entre d'altres», afegí. A part dels noms propis, algunes terres o territoris rebien el nom de l'ofici dels seus propietaris. Així, «l'estudi ens permet saber que en aquella època existien més de 50 oficis diferents i que hi havia des de ferrers fins a conreadors, gerrers, fabricants de paper, apotecaris, advocats o metges», afirma l'autor.
L'estudi també conclou que determinats dominis i possessions rebien en l'època islàmica noms de caràcter geogràfic, com «terra blanca, muntanya o riu, entre d'altres». «Un altre dels punts que estudia la tesi és l'existència de gairebé una quarta part de topònims anteriors a l'Islam i que conservaren, en part, la seva arrel», assegura Rosselló. Amb tot, la realitat és que «la conservació de topònims d'origen preislàmic no és excessiva», afegí. La darrera part del treball inclou la sinopsi de les propietats registrades al Llibre del Repartiment seguides d'un compendi «d'interessants cartografies que mostren com es dividien i s'anomenaven les diferents zones de l'Illa».
19 de novembre 2007
Ferrà i Martorell recull en sis itineraris les petjades dels escriptors per Ciutat
El llibre «Palma vista pels escriptors» mostra com l'Illa ha estat font d'inspiració per a molts
Segons l'escriptor i membre del Consell Editorial de Diari de Balears, Miquel Ferrà, «la varietat de referències és enorme. A vegades és un llibre sencer, com L'Illa de la Calma de Santiago Rusiñol, i a vegades és simplement una carta, un record o una anècdota». Allò que està clar és que al llarg dels anys Palma, i Mallorca, han esdevingut una terra inspiradora per a escriptors d'arreu. «Mallorca ha estat un laboratori de fer feina, hi ha hagut molta gent que s'hi ha sentit bé per escriure, hi ha trobat la tranquil·litat justa», assegura l'escriptor.
Segona part
A Palma vista pels escriptors hi trobam prop de cent cinquanta narradors, poetes científics o viatgers que han tingut alguna relació amb la ciutat. Sovint són escrits o poemes però també dibuixos, còmics, pintures o d'altres formes d'expresió que Ferrà i Martorell reprodueix en aquest volum. Però el llibre, com diu l'autor, «no està acabat» ja que queda pendent una segona versió, amb la qual ja hi està ja treballant.
En aquesta segona part s'hi reflectirien els pobles de la part forana també replets de relacions literaries de per tot.
Els sis itineraris d'aquest primer volum repassen zones com El Fortí, Bons Aires o Camp Redó en un primer itinerari. Santa Catalina, el Terreno i Gènova a l'itinerari 2. Les places de l'eixample al tercer, la ciutat torrejada a itinerari 4, la Palma de la Drassana al cinquè i un sisè capítol ple d'anèctotes i curiositats sota el nom de «La Palma de les muses».
Ferrà defineix el llibre com un exemple de «literatura de viatge interior» i recomana la seva lectura perquè «a diferència de la literatura de ficció, que ens ofereix un mer entreteniment, amb aquest tipus de llibres sempre hi pots aprendre coses».
La seva estructura és fàcil ja que en el llibre «es comença a un punt i s'acaba en un altre i entre mig van succeint totes les històries», perquè sovint, com explica l'autor «les guies de viatge et mostren punts concrets però no t'expliquen que és allò que hi podem trobar al llarg del camí».
Manacor: La plataforma Pro Camins lanza un alud de pleitos contra las vías públicas cerradas
Los integrantes se constituirán en asociación tras haber acabado la «paciencia» ante la «pasividad» del Consistorio
JOSEP MARIA SASTRE. Se han terminado las concesiones. La lucha de la plataforma Pro Camins Públics Oberts se traslada a los juzgados con la presentación de un alud de pleitos contra todos aquellos caminos públicos que los propietarios de las fincas mantengan cerrados pero también contra cualquier acción que ponga en peligro el patrimonio de Manacor.
Por este motivo, ahora la plataforma se constituirá formalmente en asociación para tener entidad jurídica y poder presentar pleitos contra las «usurpaciones de bien públicos por parte de particulares». Hasta ahora la lucha de la plataforma se había centrado en alegaciones, reclamaciones públicas, denuncias en prensa y, sobre todo, en manifestaciones multitudinarias en que miles de personas han recorrido en diferentes ocasiones los caminos de es Fangar -buque insignia de su lucha- y una por el camino de sa Roca. Pero ahora y ante lo que consideran una actitud «pasiva» del Ajuntament que anunció que obligaría a abrir los caminos «pero todavía no ha hecho nada», han decidido que «ya es hora de hacer algo más, no podemos esperar más porque creemos que es evidente que el Ajuntament no tiene la intención de hacer nada», explican desde la plataforma.
«Llevaremos a los juzgados a todos aquellos que tengan caminos cerrados, defenderemos ante los jueces todo el patrimonio de Manacor y no nos detendremos hasta que el patrimonio de todo el término esté salvado», declaran. La plataforma advierte que, lógicamente, empezarán por los caminos de es Fangar que el multimillonario alemán Peter Eisenmann mantiene vallados, pero también presentarán pleitos contra todos los otros.
Por otra parte, el próximo día 29 de noviembre empieza el juicio por la demanda civil que interpuso la empresa explotadora de es Fangar, Bonarms SA, mediante la cual reclama al juez que declare que los caminos de la finca son de su propiedad. El Ajuntament defenderá que son públicos.
Cort no adaptará el alumbrado del Castell de Bellver y la Seu a la Ley
El ejecutivo municipal tampoco posee la figura del gestor energético encargado de velar por la eficiencia energética
Además, a pesar de que la normativa recoge excepciones para la contaminación lumínica que pueden generar los monumentos singulares, consideró que el impacto del rebote de la luz en ambas construcciónes podría "mejorarse" de ajustarse correctarmente la iluminación de sus fachadas.
La ley sobre protección del medio nocturno, aprobada en 2005 por el Govern balear, obliga a prevenir y corregir los efectos de la contaminación lumínica en la visión del cielo, porque contamina e impide la contemplación de las estrellas, así como a promover la eficiencia energética de los alumbrados exteriores e interiores mediante el ahorro de energía. Además un informe del Consell de Mallorca promueve una serie de medidas sobre la estrategia de ahorro y eficiencia energética que deben cumplirse hasta 2012.
Según explicó Pomar, la decisión para dotar presupuestariamente esta reforma es una "decisión política" que actualmente "no es prioritaria", pues se está dotando a la ciudad de otras infraestructuras con tal de cumplir con la legislación sobre este tema. "El Ayuntamiento está dando mayor importancia a la iluminación ciudadana y de las barriadas", apostilló.
Objetivos por cumplir
Por otro lado, la muralla de Palma lleva desde el año pasado sin iluminación. El departamento retiró sus 50 focos debido a que cada dos años tenía que cambiarlos pues "algunos vándalos los destrozaban con piedras y los cristales generaban peligro al ciudadano". Además el coste de cada uno suponía cerca de 1.800 euros. Según explicó Pomar, existe un proyecto para soterrar las lámparas y cubrilas con rejas metálicas pero tampoco cuenta todavía con partida presupuestaria.
No obstante, el responsable de iluminación de Ciutat destacó que este año está previsto la instalación de focos en el campanario de la Iglesia del Socors y que la iluminación de otros monumentos, como las iglesias de Santa Eulàlia, Montision o Sant Francesc, está "más actualizada" con instalaciones de menos de 10 años.
Sobre la carencia de un gestor energético, responsable municipal para no derrochar energía, Pomar también manifestó que no tiene conocimiento tampoco sobre la existencia de esta figura en otras admnistraciones baleares. Unos cargos que deberían componer un organigrama jerárquico para actuar coordinados sobre el rendimiento óptimo de la energía en Balears.
Entre otras insuficiencias que restan por corregir, explicó que todavía no existe ningún tipo de control adminstrativo sobre la iluminación privada, como grandes superficies comerciales. Y criticó que la ley exima de control a Son Sant Joan, bajo la competencia de Aena, cuando es uno de "los impactos lúminicos más importantes".
18 de novembre 2007

Imatge: Les illetes de la Gerreria, amb l'hostal d'en Bauló, ja han caigut. Es compren cantonades senceres de cases per unificar-les. Foto: J. MOREY
L'Associació per a la Revitalització del Centre Antic (Arca), denuncia que el planejament de 1998 va preveure i permetre la possibilitat d'enderrocar cases a la zona antiga de la ciutat. «Ja han liquidat més de 20 illetes senceres a la Gerreria i a la zona de la Calatrava», afirmen el president i el vicepresident d'Arca, Pere Ollers i Pep Massot, respectivament. Afegeixen que Palma està perdent la silueta paisatgística que formen les finques del nucli antic.
Hi ha racons que ni el poder ni els diners no podran substituir mai, però la fal·lera de les grans promocions que arrossega el ritme accelerat d'una societat que ja no té temps per contemplar la seva història, ha volgut que sigui així. Les constructores han decidit fixar-se en la Palma més antiga, aquell nucli considerat en els anys vuitanta com un focus vell de Ciutat on s'alçaven edificis que acumulaven habitants de poc poder adquisitiu. Ara l'esnobisme traspassa ja les murades antigues i revalora aquests sols a costa d'esbucar edificis integrats al medi i a canvi de façanes, més o menys modernes que desvirtuen l'estètica d'un nucli antic amb la personalitat d'elements típics arabistes, medievals i gòtics. Elements de la història que encara recorden, als mallorquins, de quin passat provenen.
El PGOU afirma que com a màxim es poden tomar 3 parcel·les senceres si són petites. A la Gerreria s'ha eliminat aquesta consideració i els promotors compren fins a 10 illetes d'edificis sencers per unificar-los. «Han desfigurat el centre, s'ha pres per norma la demolició, i s'han fet edificis més grossos que els originals, cosa que n'ha alterat substancialment la tipologia, en una «operació clar de camuflatge», afirma Massot.
L'edifici Singer, davant de Cort, té una façana restaurada del segle XIX. Ara hi ha bastidors. El promotor ha comprat aquest immoble i totes les cases contigües fins al carrer dels Paners. La intenció és tomar-los tots. «És excessiu, el motiu per enderrocar aquestes cases és el de fer-hi aparcaments», afirma Massot. El problema és que hi ha almanco devrs 500 catalogacions més d'aquest estil», remarca. Les travessies del carrer de Colom conserven una tipologia de casa plurifamiliar popular, com la pròpia del carrer dels Paners, que s'ha de conservar com a valor històric i patrimonial. Moltes de les façanes esmentades són molt estretes perquè corresponen a les parcel·les medievals que pertanyien a propietaris menys adinerats. Cada petit solar té també diverses altures. Aquests valors poden desaparèixer si s'unifiquen les façanes. Arca s'aferra a l'article 39 de la Llei de Patrimoni Històric de les Illes Balears (LPHIB), que just preveu la substitució d'immobles de manera excepcional i si és per «millorar l'entorn». L'Ajuntament ha mostrat un poc de» deixadesa d'aquestes funcions». La demolició no considera aquests valors.
La directora general de Patrimoni, Helena Inglada, reconeix que el centre històric es troba parcialment protegit per una declaració que data de 1964. Aquesta delimitació marca zones amb diferents categories, però es tracta d'elements individuals que no estan incorporats a cap conjunt de consideració patrimonial. Per això, Anglada especifica que treballa de manera conjunta amb l'àrea d'Urbanisme per elaborar un pla parcial del nucli , fins ara inexistent, amb la idea de protegir tot el conjunt històric. En l'àmbit legal aquesta àrea «ha estat desprotegida», assegura.
La Universitat balear digitaliza el ´Butlletí de la Societat Arqueològica Lul·liana´

Se trata de la revista vigente más antigua del Estado, se publicó por vez primera en 1885, y es una fuente muy utilizada
Imágen:La directora de la Lul·liana, Maria Barceló; el subdirector, Antoni Planas y Rosselló Bordoy.
LOURDES DURÁN. PALMA. Cinco años después de que la Societat Arqueològica exhalara su primer aliento, nacía su publicación emblemática: el Butlletí de la Societat Arqueològica Lul·liana. A sus 122 años, es la revista veterana aún vigente del Estado Español y no quiere que el tiempo se la coma. Por ello, los responsables de esta entidad histórica sellaron un convenio con Sa Nostra y la Universitat de les Illes Balears para conservarla en formato digital. Para preservarla de las sacudidas del tiempo. Para hacerla así más asequible, no sólo a los especialistas, sino a los aficionados a la historia y cultura de Balears.Su presidenta, la historiadora y profesora de la Universitat balear Maria Barceló bate palmas del trabajo que se está llevando a cabo en la UIB, cuya conclusión calcula será "en el primer trimestre del año próximo".
Llucmajor cataloga y preserva más de 1.100 bienes históricos y paisajísticos

El Ajuntament aprueba el primer documento en el que se recoge todo el patrimonio histórico y natural del municipio
VÍCTOR MALAGÓN .Llucmajor protegerá más de 1.100 bienes que abarcan todo el patrimonio del municipio. Desde elementos etnológicos como aljibes o relojes antiguos a restos arqueológicos e incluso paisajes están recogidos dentro del Catálogo de Bienes Inmuebles aprobado este mes por el Ajuntament. El documento, del que por primera vez dispondrá Llucmajor, se ha aprobado por unanimidad de todos los grupos políticos. El concejal de Urbanismo, Joan Jaume Mulet, explica que «seguramente faltan muchas cosas y contiene errores, pero es un documento abierto, que nunca va a poder quedar completamente cerrado».
El catálogo establece cinco categorías de protección para los elementos incorporados. Desde el más restrictivo, el 'A', que los equipara a Bienes de Interés Cultural y exige su plena conservación, al más liviano, el 'E' que sólo impone conservar un elemento representativo en concreto.
Comisión de control
El documento crea un organismo que salvaguardará su cumplimiento. Una comisión municipal, en la que estarán presentes dos técnicos y representantes de los grupos políticos municipales, tendrá que autorizar cada obra que se ejecute en los bienes incluidos en el catálogo.
Entre los aspectos más novedosos que incluye el texto está la protección de todos y cada uno de las fincas tradicionales del municipio. Alguna de estas posesiones conserva elementos con una antigüedad de más de cuatro siglos. En total son unas 250 las posesiones que se catalogan. También se inventarían 89 molinos de todo el municipio, alguno de ellos construidos en el siglo XVII, como el que se encuentra en la calle Cardenal Rosell.
Para entrar en vigor al documento sólo le resta contar con el visto bueno del Consell de Mallorca. En su último trámite municipal se incorporaron doscientas fichas más gracias a cinco alegaciones, como la del PSM que pedía extender la protección a todos los relojes de sol del municipio y a los yacimientos arqueológicos. El documento íntegro se puede consultar en internet a través del portal municipal www.llucmajor.org.
Les Caputxines, convertides en museu en honor de santa Elisabet
La mostra commemora els 800 anys del naixement de la patrona
C. HEREDIA. Palma. Enguany es compleix el vuitè centenari del naixement de santa Elisabet d'Hongria (1207), erigida com a patrona del Tercer Orde Franciscà. Per aquest motiu, a l'església del monestir de la Puríssima Concepció (carrer de Jaquotot Orell, 1) s'inaugura demà una part de la mostra El franciscanisme a Mallorca. Art, festes i devocions, dedicada a la santa patrona i a la Casa Reial de Mallorca.
L'església acull peces tan emblemàtiques com una mapa de cartografia mallorquina de 1375, amb el qual els curiosos podran fer-se una idea de com veien el món en el sXIV; o pàgines emmarcades de la Bíblia de sant Lluís, com a mostra de la Bíblia més monumental d'Europa.
Les peces dedicades a la Casa Reial són sis retrats encarregats al pintor Andreu Reus. Peces que, a part de donar un toc medieval al temple, idealitzen la imatge dels reis i els prínceps de la Casa Reial de Mallorca, els quals visqueren un breu període d'esplendor (1276-1349) que acabà en tragèdia.
Segles i segles de conquestes, casaments i naixements fan que sigui difícil entendre les connexions entre ells i la patrona del Tercer Orde Franciscà, i per això els visitants podran veure tres arbres genealògics: el de la Casa d'Hongria, el de Casa Reial d'Aragó i el de la Casa Reial de Mallorca, perquè tenguin una idea més clara de la història de la nostra illa.
El muntatge principal de la mostra és una gran pintura on apareix santa Elisabet d'Hongria, i que escenifica el miracle en el qual converteix els pans en roses. Una obra que fou encarregada al pintor Ricard Anckermann per la reina Isabel II d'Espanya quan visità Mallorca. Aquest muntatge també inclou una parella de canelobres monumentals tallats per l'escultor Marc Llinàs; l'Èxtasi de sant Francesc, una escultura de mida petita i protegida per una vitrina, i que fou creada per l'escultor i ebenista Adrià Ferran i Vallè. Així mateix, s'hi poden contemplar una imatge del beat Ramon Llull i una pintura petita de la Puríssima.
Els assistents també podran gaudir avui, a partir de les 18.00 hores, del concert que oferirà el Cor Infantil de la Fundació del Teatre Principal.
17 de novembre 2007
ARCA denuncia el deterioro de las casas de Son Cabrer, agravado por el temporal de octubre
REDACCIÓN. PALMA. La Asociación para la Reavilitación de los Centros Antiguos (ARCA) denunció ayer el deterioro en que se encuentran las casas de Son Cabrer, propiedad del empresario de ocio Bartomeu Cursach Mas y del arquitecto Joan Bartomeu Seguí.El temporal del 4 de octubre contribuyó al deterioro de estas casas, aunque los edificios ya se encontraban en un estado de "abandono total", según informó la entidad. Actualmente, los tejados están destrozados y cualquier lluvia puede provocar inundaciones en los edificios con los consecuentes problemas en el inmueble.Según la entidad, estos edificios están catalogados y sus propietarios están obligados a mantener la estructura en condiciones, por lo que socilicitó que técnicos municipales evalúen el estado de las casas y se les oblige a los propietarios a hacer intervenciones urgentes con la "máxima celeridad".
Vegeu blog d'ARCA: ARCA denuncia l’estat de deteriorament de les cases de Son Cabrer .
Los arqueólogos se lamentan de que Balears ´esté a la cola´ en inversiones patrimoniales

LOURDES DURÁN. PALMA. El éxito alcanzado el pasado año ha animado a los arqueólogos a retomar las Jornades d´Arqueologia de les Illes Balears y subsanar así, y en cierta medida, la dispersión natural y lógica en un gremio cuyo destino laboral cubre distintas áreas. Felanitx ha sido el escenario elegido para estas dos jornadas en las que no se eludirá poner en tela de juicio el escaso desvelo patrimonial de las instituciones.
La Casa de Cultura de Felanitx acoge las segundas Jornadas de Arqueología
GORI VICENSLa Casa de Cultura de Felanitx acoge estos días las II Jornadas de Arqueología de Balears, organizadas por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias.
Las comunicaciones previstas se dividirán en cinco sesiones que tratarán desde la prehistoria hasta la época medieval, pasando por la teoría y las técnicas arqueológicas.
Se prevé también un interesante debate bajo el título Grandes infraestructuras y gestión del patrimonio arqueológico. En la mesa redonda participarán la presidenta de la Sección Arqueológica del Colegio, Francisca Torres; la directora-gerente de Puertos, Mónica Pozuelo; el director general de Obras Públicas, Antoni Armengol; el director insular de Patrimonio Histórico, Gabriel Cerdà, y el director insular de Carreteras, Gonzalo Aguiar.
Las jornadas fueron presentadas por la arqueóloga Magdalena Salas, el vocal del colegio Ferran Tarongí y por la regidora de Cultura del Ajuntament, Apol·lònia Rotger.
Ferran Tarongí explicó que «estas jornadas –en su segunda edición- se están consolidando y, en unos años serán imprescindibles por conocer la arqueología de excavación de urgencia y también la programada».
Por su parte, la delegada de Cultura, Apol·lònia Rotger, dio la bienvenida a los ponentes y destacó las importantes investigaciones referentes a la arqueología del municipio.
¿Debe el Govern subvencionar las obras de restauración que la Iglesia lleva a cabo en sus templos?
SÍ. ¿Quién beneficia a quién?
GASPAR SABATER . El diario El País pregonaba en el año 2001, con gran escándalo, que el Estado financiaba las actividades de la Iglesia católica con más de medio billón de pesetas al año. Según los datos aportados por el diario resultaba, sin embargo, que la aportación principal –420.000 millones– correspondía a las subvenciones por enseñanza concertada que, obviamente, sirven para financiar la educación de los alumnos. El resto, para pagar a los profesores de religión, subvencionar a ONG’s de la iglesia, centros hospitalarios y de asistencia social y, finalmente, sólo 7.000 millones para el mantenimiento del patrimonio histórico-artístico.
Si se calculara lo que la Iglesia le ahorra al Estado, se ha argumentado en contra, habría que contabilizar la inversión en construcciones escolares, ya que si el Estado tuviera que hacerse cargo de la enseñanza concertada tendría que hacer enormes inversiones o, por otro lado, asumir la acción social que realiza la Iglesia a través de Cáritas, los centros hospitalarios, las casas de ancianos y de inválidos y los orfanatos y guarderías, gran parte de los cuales se financian con aportaciones recaudadas por instituciones de la Iglesia. Y el balance de todo ello supone que la Iglesia beneficia más al Estado que el Estado a la Iglesia.
Así las cosas está fuera de lugar cuestionarse ahora si el Govern debe subvencionar parte de las obras que actualmente lleva a cabo la Iglesia en numerosos templos. Y lo está, porque si bien estos edificios, la mayor parte de los cuales se destinan al culto, forman parte del patrimonio de la Iglesia, son también patrimonio de la sociedad y como tal es a ella a quien le corresponde su conservación ya que constituye, en su mayoría, el más valioso patrimonio histórico-arquitectónico que posee. Y además porque, aunque lo administre la Iglesia, no obtiene del mismo beneficio suficiente como para garantizar su necesaria conservación.
Si el Govern balear le debe actualmente a la Iglesia de Mallorca 2 millones de euros por las obras que se realizan en seis templos de la Isla, en cumplimiento del convenio que rige de 2006 a 2010 según el cual debía subvencionarse en un 60% las obras de rehabilitación de 26 templos, debe pagar lo acordado. Y no sólo esto, sino que debería continuar subvencionando en el futuro, por dignidad, las obras que hagan falta para que no se degrade este patrimonio, porque no sólo es el más valioso de las Islas, sino que constituye también, en al plano cultural, uno de nuestros mayores atractivos.
NO. Buscando a Caloia
JOAN PERICAS. De acuerdo al convenio suscrito en 2006 entre el Govern de les Illes Balears y la Diócesis de Mallorca todos los ciudadanos de esta comunidad autónoma, seamos o no seamos católicos, venimos obligados a pagar el 60% de las obras de reforma de un total de 26 iglesias. Lógicamente, la conservación del patrimonio histórico nos compete a todos. Ahora bien, si de mí dependiera variaría considerablemente el articulado del Decreto 71/1994 por el que se regulan este tipo de ayudas para la rehabilitación del patrimonio arquitectónico de la Comunidad.
No considero adecuado que el beneficiario de la ayuda, además de mantener la propiedad sobre el inmueble, sea quien sufrague la parte más pequeña. En el caso de la Iglesia Católica, además, cabe hacer varias consideraciones que no son poco importantes.
En primer lugar los templos católicos fueron edificados sobre las espaldas y los bolsillos de los creyentes y no creyentes (si podía haberlos), cuando negarse a sufragar su edificación suponía condenarse al fuego eterno. Esos templos, por tanto, son del pueblo al que se atemorizó y subyugó bajo el temor del infierno. Un chantaje verdaderamente lucrativo.
Resulta intolerable que sólo los administradores de Dios ostenten la propiedad de lo que corresponde a la totalidad de los hombres. En segundo lugar, la Diócesis de Mallorca resulta ser autónoma para lo que conviene y genuflexa ante Roma para lo que no le conviene.
Al primero al que debería pedir cuentas el Obispo de Mallorca es al Gobierno de su organización. Ya le gustaría al Govern de Francesc Antich disponer de los fondos que maneja Angelo Caloia, presidente del Instituto para las Obras de la Religión, el sucesor del célebre arzobispo Marcinkus, el proveedor de fondos de Juan Pablo II para organizar la resistencia a través del sindicato Solidaridad y acabar con el régimen comunista en Polonia.
Prefiero no entrar en detalle sobre los negocios vaticanos, pero si tuviera que desempeñar tareas de gobierno los tendría muy en cuenta a la hora de valorar la concesión de ayudas a la Iglesia Católica.
Y en tercer lugar, ni un solo euro de los ciudadanos debería entregarse a una organización privada como es la Iglesia Católica sin una exhaustiva auditoría. Deberíamos conocer la totalidad de subvenciones que recibe la Diócesis de Mallorca y qué hace con los fondos públicos y privados que recibe. Efectivamente, no me fío. ¿Y quién puede con todo lo que hemos aprendido de su ejemplo?
16 de novembre 2007
La reforma de sa Llonja se retrasa ante la falta de un arquitecto de prestigio

Imágen: La reforma de sa Llonja debe empezarse por el tejado.
LOURDES DURÁN. PALMA. Un bache más para que la rehabilitación de sa Llonja sea una realidad. El edificio gótico de Guillem Sagrera deberá esperar unos meses más puesto que el concurso de adjudicación de dirección técnica ha quedado desierto al "no reunir las condiciones del pliego, ni acreditar la solvencia técnica ni experiencia en edificios patrimoniales" los arquitectos presentados. Cultura no descarta recurrir a un profesional de prestigio que se responsabilice de una reforma que lleva dilatándose más de nueve años.
La Llonja iniciarà les obres el gener i, de moment, no té director tècnic
El govern destina 12 milions d'euros a cultura per l'exercici 2008
R.C. Palma. La consellera de Cultura, Bàrbara Galmés, informà ahir durant la compareixença al parlament que les obres de restauració començaran aquest més de gener. Tot i això, el concurs per adjudicar un director tècnic de l'obra, que s'anuncià tot just dimecres, «ha quedat desert», tal com han informat fonts de la Conselleria «s'ha cregut entre els arquitectes que es presentaven al concurs no n'hi havia cap que acreditàs suficient experiència per una obra d'aquesta embergadura». La mateixa Conselleria ha avançat que en els propers dies s'iniciarà un nou concurs i que en aquest cas «serà restringit a uns arquitectes prèviament escollits». El que sí s'adjudicà dimecres fou l'empresa que finalment s'encarregarà de les obres de restauració, el nom de la qual encara no ha transcendit.
La Conselleria destina un milió i mig d'euros a la restauració de la Llonja. Aquesta quantitat queda reforçada pel ministeri de Cultura. Precisament, la propera setmana, Galmés es reunirà amb el ministre José Antonio de Molina on acabaran de perfilar els detalls d'aquesta restauració. En total, la Conselleria de Cultura ha previst, am vista a l'exercici del 2008, un total de 12,3 milions d'euros, fet que suposa un 14,14 per cent més respecte a l'any passat. D'aquests, el Govern en destina 1,4 milions a biblioteques i 762.000 euros a museus. A més, es donen 2,9 milions a l'Institut d'Estudis Baleàrics al marge del que succeeixi amb l'Institut Ramon Llull ja que, com va dir la consellera, «aquest és un tema de presidència».
Galmés destina 4,78 milions a 17 entitats de les Illes, entre les quals hi ha la UIB o les fundacions Es Baluard, Illes Balears per la Música, Teatre del Mar, Teatre Principal d'Inca, Àrea de Creació Acústica (ACA) i Menorquina de l'Òpera. També rebran doblers de la Conselleraria de Cultura el Conservatori Superior de les Illes Balears, l'ESADIB, el Consorci per al Foment de la Llengua Catalana i la Projecció Exterior de la Cultura (Cofuc), i diversos ajuntaments, consells insulars i d'altres ens territorials.
La Misericòrdia, una restauración que sólo apuesta por el ‘lavado de cara’
ANA LARGO. El próximo año hará una década del nacimiento del proyecto de restauración de La Misericòrdia. Una gran obra, en un edificio de unos 15.000 metros cuadrados construidos, cuyo presupuesto inicial ascendía entonces a unos 24.040.484'18 euros. Ahora, diez años después, sólo se ha superado la primera de las cinco fases de este ambicioso proyecto que pretende hacer de este edificio uno de los mayores espacios culturales de Mallorca.
El inicio de la segunda fase es inminente. Uno de los principales trabajos de este segundo paso, cuyo proyecto se presentará en los próximos meses, es el refuerzo de la estructura. El presupuesto estimado de la rehabilitación integral de la segunda etapa es de 7.000.000 de euros y el espacio a restaurar de 3.500 metros cuadrados. Los arquitectos del Consell tienen previsto empezar a trabajar en un plazo aproximado de un año.
La obra integral de este edificio no tenía previsto una fecha final, sin embargo, el trabajo se ha visto ralentizado por diversos motivos y las mejorías hoy se pueden contemplar principalmente en las fachadas y no, en los interiores. De hecho, la intervención en estos años ha sido un mero lavado de cara.
15 de novembre 2007
La necrópolis bizantina de Cabrera y las barracas de los franceses ya se pueden visitar

MARIANA DÍAZ .Los monjes bizantinos que vivieron en Cabrera en el siglo VII después de Cristo y los prisioneros franceses que fueron encerrados en la isla en el siglo XIX compartieron el mismo espacio físico. Hoy, tras varias campañas de excavación, el yacimiento arqueológico denominado La de eses Figueres, situado a lado de la playa, se puede visitar puesto que, tras su restauración, señalización y musealización, ha quedado listo para la visita.
La recuperación de los restos arqueológicos se hizo en base a un proyecto del Ajuntament de Palma, a cuyo término municipal pertenece la isla, y del organismo Parque Nacional de Cabrera. Al frente del mismo han estado los arqueólogos Magdalena Riera y Mateu Riera, que estos días se hallan inmersos en la investigación posterior a la excavación en basa a los materiales encontrados. El objetivo de esta última era «encontrar restos de una comunidad monástica bizantina», recuerda Mateu Riera. Pero al iniciar el trabajo de campo se encontraron con mucho más, huellas de diferentes momentos históricos como una factoría de salazones, «de época antigua, posiblemente romana, pero no podemos afirmarlo hasta que finalizemos la investigación que hacemos ahora»; también de «un posible taller de producción de púrpura», que podría pertenecer al paso de los vándalos (siglo IV después de Cristo»; la necrópolis bizantina del siglo VII, con la recuperación de cuatro tumbas de los monjes, hasta la barracas que ocuparon los franceses que fueron hechos prisioneros en la batalla de Bailén (1809). Entonces Cabrera se convirtió en un campo de concentración en el que permanecieron hasta 1814.
En cuanto a los monjes, poco se sabe de esta comunidad monástica bizantina, sobre la que ahora investigan los arqueólogos, excepto que, según un documento, el papa Gregorio el Magno «les envió un funcionario para que les investigara porque 'en lugar de servir a Dios, se han pasado al antiguo enemigo'». Para Riera, sería todo un hallazgo «descubrir quién era ese 'antiguo enemigo', pero me parece que resultará muy difícil».
La adecuación del yacimiento con señalizaciones y circuitos por los que el visitante podrá seguir la secuencia de ocupación y las dos épocas más importantes en la historia de la pequeña isla significa, para Mateu Riera, «que se completa la oferta histórico cultural de Cabrera, el yacimiento se añade a lo ya existente, el castillo y el museo».
Sobre el monòlit al ´Baleares´
MARGALIDA CAPELLÀ . L´Associació Memòria de Mallorca mostra la seva absoluta disconformitat i el seu malestar amb l´opinió del Cronista oficial de la Ciutat de Palma respecte de la simbologia franquista i, en especial, del manteniment del monument al "Baleares" situat al parc de sa Feixina, expressada en el Diario de Mallorca l´11 de novembre de 2007.
No és la primera vegada que el Cronista oblida les víctimes civils de la guerra i la repressió franquista: en un article anterior publicat en el mateix diari, el Cronista va exposar l´història del Castell de Bellver sense esmentar en cap moment el seu ús com a presó durant la Guerra civil i el pas, entre d´altres, del batle Emili Darder, el diputat Alexandre Jaume o els polítics Montserrat Parets, Antoni Mateu i Antoni Maria Ques, tots ells executats.Al parer de Memòria de Mallorca, en l´edició de l´11 de novembre de 2007, el Cronista fa seu el discurs oficial franquista sobre les activitats del vaixell de guerra "Baleares" durant la Guerra civil, sense explicar en cap moment que des d´aquest vaixell es va bombardejar sense pietat ni descans en el mes de febrer de 1937 la població civil de Màlaga, els milers de refugiats que fugiren d´aquesta ciutat cap a Almería per una carretera sense defensar i en condicions dramàtiques i els centenars de milers de refugiats que arribaren a Almería des de Màlaga i des d´altres indrets fugint de l´atac de la Marina franquista i l´aviació feixista italiana.
L´atac indiscriminat de la població civil era l´any 1937 i també en l´actualitat un crim de guerra, igual que el bombardeig de la ciutat de Gernika durant la guerra. No s´entendria de cap manera un monument ni a Alemanya ni a Espanya als autors del bombardeig de la població de Gernika. Des del "Baleares" es varen cometre crims de guerra contra la població civil i només aquest fet hauria de ser decisiu per eliminar immediatament i sense més retard aquest monòlit de la via pública. En opinió de l´Associació, els tripulants del "Baleares" no eren herois sinó criminals de guerra i l"epopeia" que vol commemorar el monòlit no va ser "immortal", com volien els seus arquitectes i així ho recull Bestard en el seu article, destacats franquistes, sinó una epopeia massivament mortal: l´historiador malagueny Antonio Nadal calcula que entre 3.000 i 5.000 homes, dones i infants varen morir fugint del bombardeig del "Baleares".Per tot això, l´Associació Memòria de Mallorca exigeix la reprovació del cronista oficial de la Ciutat per part de la més alta instància en l´Ajuntament de Palma, per la seva incompetència a l´hora de fer una crònica objectiva que permeti entendre tot el context històric als lectors d´un article publicat com a cronista oficial, no com a particular. Entenem que els lectors tenen dret a una informació veraç, especialment quan prové d'un funcionari de l´Ajuntament que escriu amb aquest títol. La recuperació de la memòria històrica té per objectiu conèixer tota l´història dels fets relacionats amb la guerra civil i la dictadura franquista, i el cronista oficial segueix mantenint, al parer de l´Associació, l´història oficial del franquisme que oblida les víctimes i enalteix colpistes, feixistes i criminals de guerra.Margalida Capellà, secretaria, en representació de l´Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca.