dBalears.cat 4-12-2008
Elena Ballestero. Tot i que sabien que existia, estaven soterrades per l’asfalt. Les restes estructurals del tercer bastió de la murada d’Alcúdia han quedat al descobert durant les obres de remodelació dels voltants de l’església parroquial. L’Ajuntament procedirà ara a netejar, adequar i senyalitzar les troballes que quedaran integrades dins una zona enjardinada. Les obres de reforma de l’aparcament situat al costat de l’església d’Alcúdia han destapat les restes estructurals del bastió construït damunt la muralla medieval l’any 1543 i que va ser esbucat després de la guerra espanyola.
Es tracta del tercer bastió de la murada medieval, incorporat al mateix temps que el bastió de la porta Roja i el de la porta del Moll durant una reforma documentada el 1543, "possiblement amb l’objectiu de poder incorporar maquinària pesant a les muralles", segons explica l’arqueòleg assignat a l’obra, Miquel Àngel Sastre. La troballa no ha agafat per sorpresa l’Ajuntament d’Alcúdia, promotor de la reforma de l’aparcament, ja que hi ha unes fotografies de la murada anteriors a la demolició del bastió que feien preveure la possible presència de restes sota l’asfalt. De fet, la reforma municipal disposa d’ençà que va començar, ara fa tres setmanes, d’un arqueòleg que supervisa tots els treballs, una prescripció imposada pel departament de Patrimoni del Consell de Mallorca.
La ubicació de les restes estructurals coincideix amb la zona enjardinada prevista en el projecte municipal pel qual l’Ajuntament netejarà i senyalitzarà les restes que quedaran a la vista i integrats a l’esmentada zona verda. Es modificarà una mica el projecte ja que es traslladarà un petit accés per als vianants que en lloc de creuar les troballes les vorejarà, tot plegat per tal d’afavorir-ne la visualització. Només s’ha excavat l’àmbit de l’obra municipal per la part del bastió que queda a la vista, que és la més pròxima a l’església. Així mateix, sembla que aquest baluard continua sota l’asfalt de l’avinguda principal i no s’hi preveu cap intervenció.
La troballa de restes històriques a la zona no és una novetat. Fa poc més d’un any la reforma de la plaça i les cases de Can Ramis, situada a uns metres, ja va deixar a la vista part de la muralla renaixentista. Dins l’àmbit del projecte de reforma que ara s’executa al costat de l’església també hi ha una cova funerària prehistòrica que fins ara no es podia visitar i que després de la reforma de l’aparcament tindrà un accés a través d’una escala. És una cavitat artificial amb més o manco la meitat de la superfície conservada, ja que la construcció de la muralla medieval la xapà en dos trossos.
04 de desembre 2008
Alcúdia destapa el tercer bastió
Etiquetes de comentaris:
Alcúdia,
Arqueologia,
Consell de Mallorca,
Diari de Balears Digital,
Fortificacions
02 de desembre 2008
El baluard del Príncep tindrà una nova cara en sis mesos
dBalears.cat 2-12-2008
Cort restaurarà aquest indret històric en diferents fases que ja tenen data.
Les primeres obres que pugen a 425.869 € es licitaran per gener i els treballs consistiran a remodelar els 1.857 metres quadrats dels panys exteriors de l’avinguda Gabriel Alomar que envolten aquesta fortificació
Laura Morral . En sis mesos la murada exterior del baluard del Príncep estarà reformada. Aquest és el termini que té previst Cort per començar ja el projecte de remodelació d’aquest indret històric de Palma que tindrà un cost total de vuit milions d’euros i que la l’execució es dividirà en diferents fases. Segons informà ahir la regidora d’Urbanisme de l’Ajuntament, Yolanda Garví, les primeres actuacions començaran el segon trimestre de l’any 2009. Garví remarcà que el baluard del Príncep és una "peça clau" en el model de ciutat perquè esdevé el "nexe d’unió" entre el parc de la Mar i el nou espai verd de la façana marítima, cosa que contribueix a la creació del futur parc del Corredor de la Mar. En aquest sentit, detallà que amb aquestes obres es permetrà la creació d’un recorregut públic d’un total de 125.000 metres quadrats. El responsable del projecte és l’arquitecte Elies Torres que ja va resultar guanyador de l’execució de les obres l’any 1983.
Així, en aquesta primera fase, el pressupost de les quals puja a 425.869 euros, es duran a terme actuacions d’eliminació de la vegetació existent i la restauració de 1.857 metres quadrats de la murada exterior. En concret, seran 135 metres lineals de mur, que dóna a l’avinguda Gabriel Alomar i Villalonga, restaurats en aquesta fase. Alhora, tal com va exposar Garví, el projecte "bàsic i executiu" d’aquesta primera fase ja té "el vistiplau" de la Comissió de Centre Històric de l’Ajuntament de Palma i de la Comissió de Patrimoni del Consell Insular de Mallorca. Després de la presentació de l’avantprojecte, el mes de maig passat, el Consistori ja té dates i preveu licitar les obres el mes de gener de 2009.
Primera fase
La primera fase, a banda de restaurar la cara exterior de les murades es preveu començar l’excavació al carrer Bala Roja, que permetrà trobar l’antiga murada renaixentista i valorar-ne l’estat de conservació, descobrir els dos darrers arcs del pont de la Porta del Camp que fins ara es trobaven ocults pels antics habitatges. Posteriorment es construirà una porta de coure que substituirà la paret de mur de formigó de la part baixa del llenç de murada. Ara, al pany més llarg hi ha una porta que es troba tapiada amb blocs de formigó. Aquesta paret es desmuntarà.
Segona fase
Durant el primer semestre de 2009 es redactaran els projectes per adequar 3.600 metres quadrats de la part de sobre del baluard que inclou entre d’altres la construcció d’una pèrgola de fusta, rampes o implantació de mobiliari urbà. Aquesta fase també inclourà la restauració dels 1.970 metres quadrats de la resta de la murada exterior que no s’ha inclòs en la primera fase i de les barreretes de la cara interior de la muradaLes obres començaran a finals de 2009 i es calcula que tindrien una durada aproximada de 18 mesos. L’import de la segona fase és de 3.237.964 euros.
Tercera fase
Aquesta tercera fase que encara no té data consistirà en la urbanització de l’àrea del fossat. A banda també es preveu la restauració integral del pont de la Porta del Camp. Aquesta reforma també contempla la restauració del pany de la murada. Aquests treballs consistiran en l’eliminació de tota la vegetació existent i es reformaran i canviaran tots els carreus que presentin un elevat grau de degradació. Així mateix continuaran els treballs arqueològics a la zona per analitzar l’estat de conservació de les possibles restes arqueològiques que s’hi puguin trobar al llarg de les obres.
Cort restaurarà aquest indret històric en diferents fases que ja tenen data.
Les primeres obres que pugen a 425.869 € es licitaran per gener i els treballs consistiran a remodelar els 1.857 metres quadrats dels panys exteriors de l’avinguda Gabriel Alomar que envolten aquesta fortificació
Laura Morral . En sis mesos la murada exterior del baluard del Príncep estarà reformada. Aquest és el termini que té previst Cort per començar ja el projecte de remodelació d’aquest indret històric de Palma que tindrà un cost total de vuit milions d’euros i que la l’execució es dividirà en diferents fases. Segons informà ahir la regidora d’Urbanisme de l’Ajuntament, Yolanda Garví, les primeres actuacions començaran el segon trimestre de l’any 2009. Garví remarcà que el baluard del Príncep és una "peça clau" en el model de ciutat perquè esdevé el "nexe d’unió" entre el parc de la Mar i el nou espai verd de la façana marítima, cosa que contribueix a la creació del futur parc del Corredor de la Mar. En aquest sentit, detallà que amb aquestes obres es permetrà la creació d’un recorregut públic d’un total de 125.000 metres quadrats. El responsable del projecte és l’arquitecte Elies Torres que ja va resultar guanyador de l’execució de les obres l’any 1983.
Així, en aquesta primera fase, el pressupost de les quals puja a 425.869 euros, es duran a terme actuacions d’eliminació de la vegetació existent i la restauració de 1.857 metres quadrats de la murada exterior. En concret, seran 135 metres lineals de mur, que dóna a l’avinguda Gabriel Alomar i Villalonga, restaurats en aquesta fase. Alhora, tal com va exposar Garví, el projecte "bàsic i executiu" d’aquesta primera fase ja té "el vistiplau" de la Comissió de Centre Històric de l’Ajuntament de Palma i de la Comissió de Patrimoni del Consell Insular de Mallorca. Després de la presentació de l’avantprojecte, el mes de maig passat, el Consistori ja té dates i preveu licitar les obres el mes de gener de 2009.
Primera fase
La primera fase, a banda de restaurar la cara exterior de les murades es preveu començar l’excavació al carrer Bala Roja, que permetrà trobar l’antiga murada renaixentista i valorar-ne l’estat de conservació, descobrir els dos darrers arcs del pont de la Porta del Camp que fins ara es trobaven ocults pels antics habitatges. Posteriorment es construirà una porta de coure que substituirà la paret de mur de formigó de la part baixa del llenç de murada. Ara, al pany més llarg hi ha una porta que es troba tapiada amb blocs de formigó. Aquesta paret es desmuntarà.
Segona fase
Durant el primer semestre de 2009 es redactaran els projectes per adequar 3.600 metres quadrats de la part de sobre del baluard que inclou entre d’altres la construcció d’una pèrgola de fusta, rampes o implantació de mobiliari urbà. Aquesta fase també inclourà la restauració dels 1.970 metres quadrats de la resta de la murada exterior que no s’ha inclòs en la primera fase i de les barreretes de la cara interior de la muradaLes obres començaran a finals de 2009 i es calcula que tindrien una durada aproximada de 18 mesos. L’import de la segona fase és de 3.237.964 euros.
Tercera fase
Aquesta tercera fase que encara no té data consistirà en la urbanització de l’àrea del fossat. A banda també es preveu la restauració integral del pont de la Porta del Camp. Aquesta reforma també contempla la restauració del pany de la murada. Aquests treballs consistiran en l’eliminació de tota la vegetació existent i es reformaran i canviaran tots els carreus que presentin un elevat grau de degradació. Així mateix continuaran els treballs arqueològics a la zona per analitzar l’estat de conservació de les possibles restes arqueològiques que s’hi puguin trobar al llarg de les obres.
Etiquetes de comentaris:
Ajuntament de Palma,
Arqueologia,
Baluard des Príncep,
Consell de Mallorca,
Diari de Balears Digital,
Fortificacions
Cultura destinará 3 millones a la rehabilitación del castillo
diariodemallorca.es 2-12-2008
El Gobierno acepta la enmienda del Bloc a los presupuestos del Estado
M. CAÑELLAS. ALARÓ. El Bloc ha presentado una enmienda a los presupuestos del Estado en la que solicita una partida de tres millones de euros para la rehabilitación integral del castillo de Alaró. El senador autonómico por el Bloc, Pere Sampol, y el portavoz nacionalista, Mateu Marcús, que ayer visitaron las obras de reforma de la fortificación, anunciaron que la propuesta cuenta con el beneplácito del ministerio de Cultura como Bien de Interés Estatal.
Según indicó Sampol, la partida inicial para 2009 asciende a los 200.000 euros, montante que se destinará a diversas obras de restauración tanto de las muralles como del aljibe, entre otras construcciones. El resto se otorgará en plazos anuales hasta llegar a los tres millones comprometidos. Sampol, que tildó la intervención de "ambiciosa", comentó que el único handicap es ahora el "veto" interpuesto por diversos grupos políticos a las cuentas generales.
Si ello prospera, indicó, "en enero presentaremos una moción frente al Ministerio". De seguir los planes previstos, se espera que las obras se inicien a lo largo del próximo ejercicio.
Paralelamente, el Consell de Mallorca acometerá dos actuaciones urgentes: una en la zona conocida como Es Constipador, cuyo proyecto ya ha sido enviado a Madrid, y otra en un tramo de camino cercano a este enclave.
Según comentó Marcús, ahora se debe empezar a desarrollar el plan del castillo, elaborado hace varios años, sobre una zona de gran valor histórico donde aún queda mucho por descubrir ya que nunca se han llevado a cabo catas arqueológicas, ni se ha redactado estudio alguno, detalló.
El Gobierno acepta la enmienda del Bloc a los presupuestos del Estado
M. CAÑELLAS. ALARÓ. El Bloc ha presentado una enmienda a los presupuestos del Estado en la que solicita una partida de tres millones de euros para la rehabilitación integral del castillo de Alaró. El senador autonómico por el Bloc, Pere Sampol, y el portavoz nacionalista, Mateu Marcús, que ayer visitaron las obras de reforma de la fortificación, anunciaron que la propuesta cuenta con el beneplácito del ministerio de Cultura como Bien de Interés Estatal.
Según indicó Sampol, la partida inicial para 2009 asciende a los 200.000 euros, montante que se destinará a diversas obras de restauración tanto de las muralles como del aljibe, entre otras construcciones. El resto se otorgará en plazos anuales hasta llegar a los tres millones comprometidos. Sampol, que tildó la intervención de "ambiciosa", comentó que el único handicap es ahora el "veto" interpuesto por diversos grupos políticos a las cuentas generales.
Si ello prospera, indicó, "en enero presentaremos una moción frente al Ministerio". De seguir los planes previstos, se espera que las obras se inicien a lo largo del próximo ejercicio.
Paralelamente, el Consell de Mallorca acometerá dos actuaciones urgentes: una en la zona conocida como Es Constipador, cuyo proyecto ya ha sido enviado a Madrid, y otra en un tramo de camino cercano a este enclave.
Según comentó Marcús, ahora se debe empezar a desarrollar el plan del castillo, elaborado hace varios años, sobre una zona de gran valor histórico donde aún queda mucho por descubrir ya que nunca se han llevado a cabo catas arqueológicas, ni se ha redactado estudio alguno, detalló.
Etiquetes de comentaris:
Administració de l'Estat,
Alaró,
Arqueologia,
BIC,
Castells,
Consell de Mallorca
El Consell ya ´está trabajando´ en la Carta arqueológica subacuática de Mallorca en contacto con el Gobierno
diariodemallorca.es 2-12-2008
EUROPA PRESS. PALMA. El Consell reveló ayer que ya "está trabajando" en contacto con el Gobierno para la elaboración de una "necesaria" Carta arqueológica subacuática de Mallorca y para obtener financiación del Estado, tal y como ya adelantó DIARIO de MALLORCA. Así lo aseguró la consellera de Cultura y Patrimoni, Joana Lluïsa Mascaró, en respuesta a una moción presentada por el Grupo Popular que contó con 15 votos a favor y 17 en contra, quien manifestó que "no votamos a favor porque queremos que sea una propuesta del equipo de gobierno".
Por su parte, el popular Bartomeu Martínez hizo hincapié en que Balears y Canarias son las dos únicas Comunidades con costa que no tienen su Carta. Asimismo solicitó la construcción de un museo marítimo (para el que no ven ninguna partida presupuestaria) y aseguró que el voto en contra a esta "moción en positivo" contribuye a que se "llegue tarde un día más" en la elaboración del documento.
Martínez remarcó que el patrimonio arqueológico submarino es el que corre "más peligro" de ser expoliado y reclamó la necesidad de disponer de una base de datos que establezca las herramientas para conservarlo. No obstante, Mascaró apuntó la posibilidad de que "sea peor el remedio que la enfermedad".
EUROPA PRESS. PALMA. El Consell reveló ayer que ya "está trabajando" en contacto con el Gobierno para la elaboración de una "necesaria" Carta arqueológica subacuática de Mallorca y para obtener financiación del Estado, tal y como ya adelantó DIARIO de MALLORCA. Así lo aseguró la consellera de Cultura y Patrimoni, Joana Lluïsa Mascaró, en respuesta a una moción presentada por el Grupo Popular que contó con 15 votos a favor y 17 en contra, quien manifestó que "no votamos a favor porque queremos que sea una propuesta del equipo de gobierno".
Por su parte, el popular Bartomeu Martínez hizo hincapié en que Balears y Canarias son las dos únicas Comunidades con costa que no tienen su Carta. Asimismo solicitó la construcción de un museo marítimo (para el que no ven ninguna partida presupuestaria) y aseguró que el voto en contra a esta "moción en positivo" contribuye a que se "llegue tarde un día más" en la elaboración del documento.
Martínez remarcó que el patrimonio arqueológico submarino es el que corre "más peligro" de ser expoliado y reclamó la necesidad de disponer de una base de datos que establezca las herramientas para conservarlo. No obstante, Mascaró apuntó la posibilidad de que "sea peor el remedio que la enfermedad".
Etiquetes de comentaris:
Administració de l'Estat,
Arqueologia,
Consell de Mallorca,
Museus,
Patrimoni marítim
La recuperación del Baluard del Príncep empezará el segundo trimestre de 2009

Está previsto que el proyecto esté acabado en 2011, coincidiendo con el final de la legislatura
Las obras se ejecutarán en dos fases y se rehabilitará la muralla y su entorno con una inversión de 8 millones de euros
Imagen del Baluard con las principales reformas del plan de recuperación. Foto: Ayuntamiento de Palma
SILVIA VELERT. PALMA. Las obras de recuperación del Baluard del Príncep empezarán el segundo trimestre de 2009 y estarán terminadas a lo largo de 2011, coincidiendo con el final de la actual legislatura, según señaló ayer la concejala de Urbanismo, Yolanda Garví, durante la presentación del proyecto básico y de ejecución, que ha redactado el equipo del arquitecto ibicenco Elías Torres, quien ya presentó el Plan Director el pasado mes de mayo. La comisión del Centro Histórico de Cort y la de Patrimonio del Consell ya han aprobado este plan.
Este proyecto consistirá básicamente en la recuperación de la muralla y su entorno, de una extensión de cerca de 18.000 metros cuadrados, con una inversión de ocho millones de euros, resultado de sumar seis millones de euros y gastos.
Las obras se ejecutarán en dos fases. La primera se licitará en enero y empezará durante el segundo trimestre del próximo año por lo que se calcula que estén acabadas a finales del 2009. La recuperación de la muralla será la principal actuación de esta fase, que tendrá un coste de más de 420.000 euros.
Los trabajos consistirán básicamente en la limpieza y restauración de los 4.000 metros cuadrados de muralla en su cara exterior en la parte que da a Gabriel Alomar i Villalonga. De manera paralela, se excavará la zona que da a la calle Bala Roja para encontrar la antigua muralla renacentista, que ahora está oculta, y los dos arcos del Puente de la Porta des Camp, que estaban escondidos tras las viviendas militares levantadas en este solar y derribadas a finales de la anterior legislatura. La segunda fase comenzará a finales de 2009 y los trabajos se desarrollarán en dieciocho meses por lo que se calcula que a mediados de 2011 estén acabadas. La inversión ascenderá a más de tres millones de euros. Este plan consistirá en la urbanización de una zona de 3.600 metros cuadrados situada sobre el Baluard.
El centro de interpretación se pospone y se levanta una pérgola
S.V. PALMA. El Plan Director de recuperación del Baluard del Príncep incluía la construcción en el espacio del interior de un centro de interpretación del casco histórico, formado por dos edificios de unos mil metros cuadrados en la zona, que se situarían en la parte próxima a la antigua muralla recuperada. Cerca se situaría un bar y una terraza. Sin embargo, la concejala de Urbanismo, Yolanda Garví, señaló ayer que estos servicios no se ejecutarán durante esta legislatura. Lo que sí se realizará es la urbanización de unos 3.600 metros cuadrados sobre el Baluard, consistente en la construcción de una pérgola con estructura de madera y cubierta de cobre, parecida a la que hay en ses Voltes. De manera paralela, se levantarán unas rampas y muros de contención y unas escaleras, que permitirán la conexión entre la parte interior y exterior del Baluard además de la instalación de mobiliario urbano, pavimento de hormigón, iluminación y jardines.RestauraciónLa cara exterior de la muralla de cerca de 2.000 metros cuadrados que da a la avenida Gabriel Roca se restaurará mientras se ejecuta la urbanización básica. En una última fase, de la que aún no se ha decidido la fecha de ejecución, se decidirá lo que se realizará en la parte de la explanada de tierra, que da a Gabriel Alomar i Villalonga. De los ocho millones de euros que cuestan estas obras, más de dos proceden de la Ley de Capitalidad y Cort ha pedido una subvención de un uno por ciento al Ministerio de Cultura.
Etiquetes de comentaris:
Administració de l'Estat,
Ajuntament de Palma,
Arqueologia,
Baluard des Príncep,
diariodemallorca.es,
Fortificacions
30 de novembre 2008
Un hallazgo arqueológico singular. El escudo de Togores

BARTOMEU BESTARD (*) Hace unos días Diario de Mallorca publicaba el sorprendente hallazgo que tuvo lugar en el Puig de sa Morisca (Santa Ponça) por el equipo de arqueólogos dirigidos por los profesores de la UIB Víctor Guerrero y Manel Calvo. Un pequeño escudo de metal, un pinjante, que debió ornamentar la armadura de algún caballero medieval fue encontrado entre otros restos musulmanes. Al parecer, el contexto en que fueron encontrados data del siglo XIII, y podría pertenecer a restos del desembarco de Jaime I en la cala de Santa Ponça (1229). La pieza, una vez restaurada, ha descubierto un bello escudo que presenta un contorno arcaico -con la punta inferior redondeada- encuadrado en una orla polilobulada, diseño utilizado comúnmente en Cataluña durante el siglo XIII. El escudo está cargado con la figura heráldica del grifo, criatura -mitad león, mitad águila- proveniente del bestiario de la Antigüedad y que desde los inicios del uso del blasón ha formado parte del repertorio heráldico europeo. Por tanto, su diseño nos indica una factura del siglo XIII, coincidiendo con la datación propuesta por los arqueólogos.
Si uno se sitúa en la cima del Puig de sa Morisca, lugar del yacimiento arqueológico, enseguida se da cuenta de que se trata de un excelente emplazamiento estratégico, desde donde se controla una amplia zona. Por tanto, no es de extrañar que después del desembarco de las tropas de Jaime I, en Santa Ponça, ese montículo fuese el primer objetivo militar. El cronista Bernat Desclot describe así la escena una vez tomado tierra: "E aquí viren un bell puig alt e escarit [?] En Ramon de Montcada fo aparellat dels primers e fo al puig amb gran res d´altres gents, e viuren venir los sarraïns que eren a la Palomera". Jaime I en su "Llibre dels fets", añade que los caballeros que encabezaron la toma del Puig fueron: Nunyo Sans, Ramon de Montcada, el maestre del Temple, Bernat de Santa Eugenia y Gelabert de Cruïlles. Sabemos que ninguno de estos caballeros portaban como armas un grifo en su escudo. De hecho se han conservado algunas pinturas de la época en las cuales aparecen blasonadas con las armas de esos linajes, lo que permite conocer con certeza las piezas y figuras heráldicas que usaban. Ahora bien, con los Montcadas, -concretamente con Guillem (II) de Montcada, vizconde de Bearn- venían algunos miembros del linaje de Togores -futuros condes de Ayamans-, provenientes de la Gascuña y deudos de los Montcadas. Estos Togores sí tenían como escudo un grifo.
El capuchino fray Cayetano de Mallorca, en 1746, publicó el libro "Loseta ilustrada". Según fra Cayetano hacia 1174 la vizcondesa viuda de Bearn, condesa de Castellvell, donó a sus parientes los Togores un castillo en la Gascuña, que tomó el nombre de sus moradores. El cronista Vicent Mut va más lejos y afirma que los Togores pertenecían a la casa de los Montcada-Bearn. El genealogista José Ramis de Ayreflor, nos cuenta que Bernat de Togores concurrió a las Cortes Generales de Barcelona convocadas por Jaime I para tratar el tema de la conquista de Mallorca. Él no fue, pero envió a dos hijos suyos: Arnau y Guillem. La estrecha vinculación de los Togores con los Montcada también queda reflejada en las tierras que recibió Arnau, después de la conquista de Mallorca (Guillem pasó a Valencia) por parte de los vizcondes de Bearn. En el libro de fray Cayetano, leemos: "La parte de Guillem de Montcada [muerto en la batalla de Porto Pi] tuvo en Sóller y Canarossa. A este último término pertenecían Loseta y Ayamans, según consta de la donación de estas tierras, hecha por Garsenda [de Provenza, viuda de Guillem de Montcada] y por el señor Gastó [VII] su hijo, a los 4 idus de febrero de 1232, a favor de Arnaldo de Togores". Como dato curioso diremos que ese es el motivo por el cual el Ayuntamiento de Lloseta tiene como escudo municipal un grifo, el de sus antiguos propietarios feudales: los Togores.
Ante todos estos datos no es aventurado afirmar que Arnau de Togores, y también su hermano Guillem, debieron acompañar a los Montcada durante la campaña de Mallorca. Los Togores debieron formar parte de esa primera expedición al estratégico Puig de sa Morisca, acompañando a los Montcada. Quizás allí a uno de los hermanos Togores se le desprendiera esa pieza blasonada con las armas de su linaje. Ahora, casi ochocientos años después, ha sido encontrada por el equipo de arqueólogos de la UIB, convirtiéndose en uno de los pocos restos materiales conservado de aquel importante episodio de la historia de Mallorca.
(*) Cronista de la ciudad
Son Espanyolet: Los vecinos solicitan a Cort que mantenga el urbanismo centenario de la barriada
diariodemallorca.es 30-11-2008
La asociación de vecinos Es Raval de Santa Catalina expresó su preocupación y solicitó al Ayuntamiento de Palma que mantenga las plantas bajas con jardín como "la piedra filosofal" del urbanismo centenario que caracteriza a esta barriada.
El portavoz de la entidad, Pere Felip Buades, intervino esta semana en el pleno municipal para solicitar que "bajo ningún concepto" se vulnere la fisonomía particular de esta zona construyendo varias alturas, como está sucediendo en otras barriadas de Palma.
Tal como explicó Buades, Son Espanyolet es "la única barriada" de Palma que conserva, "casi intacta", su carácter arquitectónico mediterráneo: viviendas con zonas ajardinadas, la mayoría de ellas sembradas con plantas y árboles autóctonos.
Asimismo, recordó que en esta barriada la mayoría de sus residentes son familias mallorquinas, "donde todo el mundo se conoce" y se forma una "piña fuerte para todo".Una zona donde los residentes guardan todavía la costumbre de barrer su parcela de acera.
La asociación de vecinos Es Raval de Santa Catalina expresó su preocupación y solicitó al Ayuntamiento de Palma que mantenga las plantas bajas con jardín como "la piedra filosofal" del urbanismo centenario que caracteriza a esta barriada.
El portavoz de la entidad, Pere Felip Buades, intervino esta semana en el pleno municipal para solicitar que "bajo ningún concepto" se vulnere la fisonomía particular de esta zona construyendo varias alturas, como está sucediendo en otras barriadas de Palma.
Tal como explicó Buades, Son Espanyolet es "la única barriada" de Palma que conserva, "casi intacta", su carácter arquitectónico mediterráneo: viviendas con zonas ajardinadas, la mayoría de ellas sembradas con plantas y árboles autóctonos.
Asimismo, recordó que en esta barriada la mayoría de sus residentes son familias mallorquinas, "donde todo el mundo se conoce" y se forma una "piña fuerte para todo".Una zona donde los residentes guardan todavía la costumbre de barrer su parcela de acera.
27 de novembre 2008
ARCA celebra el paro provisional en la construcción de viviendas en Cort

La asociación recuerda que "introducir aparcamientos en el casco antiguo es un suicidio"
Las catas arqueológicas han puesto al descubierto vestigios relacionados con el agua.
LOURDES DURÁN. PALMA. La Associació per a la Revitalització dels Centres Antics (ARCA) celebra la decisión de la ponencia técnica del Consell de pedir una modificación en el proyecto de construcción de aparcamiento y piscina en el edificio de viviendas emplazado entre Cort, Paners y Peixeteria. El hallazgo de dos aljibes que están vinculados a un ramal de la Acequia de la Vila -elemento declarado BIC en 2006- conlleva la misma categoría y protección.
"Nos alegramos de esta medida que deberá refrendar en votación el Consell porque introducir un parking en el casco antiguo es un suicidio", declaró Joan Pascual a este diario.
El inmueble fue adquirido por una promotora radicada en Barcelona que encargó a los arquitectos mallorquines Antonio Ramis y Alejandro von Waberer el proyecto de construcción. Éste establece un total de 24 viviendas, locales comerciales, un aparcamiento y piscina. Los pisos oscilan entre los 88,86 metros cuadrados y 45,62.
La intención de derribar el anterior edificio del siglo XIX ya causó polémica. Según ARCA, "se produjeron conflictos entre Cort y el Consell porque el Ayuntamiento sufrió presiones con argumentos torticeros del peligro de un edificio en ruinas".
En las primeras catas arqueológicas -llevadas a cabo por el arqueólogo Rafael Turatti, el mismo que se encargó del controvertido aparcamiento de Antoni Maura- aparecieron aljibes, depósitos y estanques aún no datados.
Ha sido el hallazgo de los dos aljibes monumentales con cubierta de bóveda de marés, probablemente de los siglos XVI y XVII, lo que ha alertado a los técnicos del Consell y ha determinado paralizar las obras y pedir una nueva solución.
Conforme a la tutela que tiene la Acequia de la Vila, y por ende, los aljibes, se "ven obligados a su conservación in situ".
El Consell de Mallorca paralitza les obres de l carrer Colom cantonada amb Paners
Etiquetes de comentaris:
Ajuntament de Palma,
ARCA,
ARCA defensa,
Arqueologia,
Centre Històric,
Consell de Mallorca,
diariodemallorca.es,
Palma
Corredor emmurallat
dBalears.cat 27-11-2008
El baluard del Príncep canviarà de fesomia amb una nova porta i el descobriment de part de la murada
Francesca Marí . La rehabilitació de la zona de les murades, des de l’Hort del Rei fins al baluard del Príncep, fa anys que arrossega. El procés administratiu s’inicià fa 33 anys i no fou fins al 2007 quan s’acabà el projecte d’enderrocament de les edificacions militars del baluard del Príncep. Les intervencions arqueològiques en aquell indret s’han allargat un any i han permès la descoberta del fossar renaixentista, l’antic pont de la Porta del Camp i el pany murari. Ara bé, fa temps que el recinte es troba tancat en l’espera d’una segona execució, que a la fi sembla que arribarà. Dimarts la ponència tècnica de Patrimoni aprovà la primera part del projecte de restauració fet per Martínez-Lapeña-Torres Arquitectes SL i que preveu rehabilitar els panys de murada, el pont o obrir tot l’àmbit del baluard a Ciutat.
El projecte arqueològic vol retornar a l’indret la fisonomia i majestuositat d’aquesta obra iniciada l’any 1597 i acabada el 1606. De moment, l’equip se centrarà només en una sola zona, amb la documentació del cos de guàrdia adossat a la Porta del Camp i l’altura de la murada renaixentista. Així les coses, es restauraran els panys de murades per la cara exterior (la que dóna a l’avinguda Gabriel Alomar i Villalonga), es repicaran les juntes entre carreus per sanejar-los i s’estudiaran els que estiguin més malmesos. A més, s’enderrocarà el mur de la portassa de la murada, avui tapiat amb bloquets.
Ara bé, la intervenció que més s’apreciarà és l’enderrocament del mur de la zona del carrer de la Bala Roja. Amb això es deixarà al descobert "gran part de la murada renaixentista" i descobrirà "la totalitat de l’alçat del pont de la Porta del Camp", segons l’informe de l’arquitecte presentat al Consell. Dins el pressupots de Cort per al 2009 es preveu la inversió de més d’un milió d’euros per a la rehabilitació d’aquest enclavament històric que pot reflectir millor la Palma emmurallada d’altre temps.
El baluard del Príncep canviarà de fesomia amb una nova porta i el descobriment de part de la murada
Francesca Marí . La rehabilitació de la zona de les murades, des de l’Hort del Rei fins al baluard del Príncep, fa anys que arrossega. El procés administratiu s’inicià fa 33 anys i no fou fins al 2007 quan s’acabà el projecte d’enderrocament de les edificacions militars del baluard del Príncep. Les intervencions arqueològiques en aquell indret s’han allargat un any i han permès la descoberta del fossar renaixentista, l’antic pont de la Porta del Camp i el pany murari. Ara bé, fa temps que el recinte es troba tancat en l’espera d’una segona execució, que a la fi sembla que arribarà. Dimarts la ponència tècnica de Patrimoni aprovà la primera part del projecte de restauració fet per Martínez-Lapeña-Torres Arquitectes SL i que preveu rehabilitar els panys de murada, el pont o obrir tot l’àmbit del baluard a Ciutat.
El projecte arqueològic vol retornar a l’indret la fisonomia i majestuositat d’aquesta obra iniciada l’any 1597 i acabada el 1606. De moment, l’equip se centrarà només en una sola zona, amb la documentació del cos de guàrdia adossat a la Porta del Camp i l’altura de la murada renaixentista. Així les coses, es restauraran els panys de murades per la cara exterior (la que dóna a l’avinguda Gabriel Alomar i Villalonga), es repicaran les juntes entre carreus per sanejar-los i s’estudiaran els que estiguin més malmesos. A més, s’enderrocarà el mur de la portassa de la murada, avui tapiat amb bloquets.
Ara bé, la intervenció que més s’apreciarà és l’enderrocament del mur de la zona del carrer de la Bala Roja. Amb això es deixarà al descobert "gran part de la murada renaixentista" i descobrirà "la totalitat de l’alçat del pont de la Porta del Camp", segons l’informe de l’arquitecte presentat al Consell. Dins el pressupots de Cort per al 2009 es preveu la inversió de més d’un milió d’euros per a la rehabilitació d’aquest enclavament històric que pot reflectir millor la Palma emmurallada d’altre temps.
Etiquetes de comentaris:
Ajuntament de Palma,
Arqueologia,
Baluard des Príncep,
Diari de Balears Digital
25 de novembre 2008
Àngel Aparicio certifica documentalmente el uso de Sa Llonja como fundición de cañones

L. DURÁN. PALMA. Con el rey en el exilio, y España en guerra con el francés, el Consejo de Regencia puso la vista en la Llonja de Palma como fundición, cerrada la de Barcelona y en peligro la ubicada en Sevilla.
El historiador Àngel Aparicio ha querido reforzar "lo que hasta ahora sólo se sabía de oídas" con la aportación de documentación extraída del Arxiu del Regne de Mallorca y del Archivo de Andalucía en Sevilla. El resultado: Sa Llonja, una fundició de canons durant la guerra de la Independència, que ayer fue presentado en el Centro de Historia Militar de Palma, acompañado de Domingo Jiménez Riutord, coronel retirado que estuvo al frente de la Capitanía general de Balears.
"Parece una fantasía imaginar el edificio de la Llonja como una fundición, pero gracias a los documentos que aporto se le da un aire de realidad", expresa el presidente del Grup per l´Estudi de les Fortificacions Balears.
Por orden expresa del Consejo de Regencia, el coronel Joaquín Ruiz de Porras, establece la fundición en el edificio gótico creado por Gaudí. No, sin cierta controversia que enfrentó a los partidarios, los militares, y los opositores, el brazo social. Mariano Canals fue nombrado el comisionado para mediar.
Aparicio recuerda que el edificio llegó a utilizarse, sólo que con el vaivén de la contienda, Regencia dio el alto a que se continuará utilizando la lonja como fragua. Hasta dieciséis hornos se llegaron a hacer en el interior del edificio, aunque "no hay una cifra exacta de cuántos cañones llegaron a hacerse". Sí que "hubo fundición de cañones viejos, se trajeron hasta la isla unos ciento setenta, para que de sus restos se crearan nuevas armas de combate".
El historiador no ha averiguado cuántos cañones llegaron a hacerse ni cuántos salieron de la isla, pero sí cree que "con el paso del tiempo, muchos acabaron convertidos en campanas o en esculturas". Sin embargo, la hipótesis no está cotejada con documentación.
Para convertir la lonja en fundición fueron necesarias una serie de obras que "hicieron padecer al edificio", como los zócalos y fundamentos en el suelo para situar en el hueco los hornos. "El suelo quedó destrozado; aquel mármol negro que describió Jovellanos, se arruinó", comenta Àngel Aparicio.
El historiador Àngel Aparicio ha querido reforzar "lo que hasta ahora sólo se sabía de oídas" con la aportación de documentación extraída del Arxiu del Regne de Mallorca y del Archivo de Andalucía en Sevilla. El resultado: Sa Llonja, una fundició de canons durant la guerra de la Independència, que ayer fue presentado en el Centro de Historia Militar de Palma, acompañado de Domingo Jiménez Riutord, coronel retirado que estuvo al frente de la Capitanía general de Balears.
"Parece una fantasía imaginar el edificio de la Llonja como una fundición, pero gracias a los documentos que aporto se le da un aire de realidad", expresa el presidente del Grup per l´Estudi de les Fortificacions Balears.
Por orden expresa del Consejo de Regencia, el coronel Joaquín Ruiz de Porras, establece la fundición en el edificio gótico creado por Gaudí. No, sin cierta controversia que enfrentó a los partidarios, los militares, y los opositores, el brazo social. Mariano Canals fue nombrado el comisionado para mediar.
Aparicio recuerda que el edificio llegó a utilizarse, sólo que con el vaivén de la contienda, Regencia dio el alto a que se continuará utilizando la lonja como fragua. Hasta dieciséis hornos se llegaron a hacer en el interior del edificio, aunque "no hay una cifra exacta de cuántos cañones llegaron a hacerse". Sí que "hubo fundición de cañones viejos, se trajeron hasta la isla unos ciento setenta, para que de sus restos se crearan nuevas armas de combate".
El historiador no ha averiguado cuántos cañones llegaron a hacerse ni cuántos salieron de la isla, pero sí cree que "con el paso del tiempo, muchos acabaron convertidos en campanas o en esculturas". Sin embargo, la hipótesis no está cotejada con documentación.
Para convertir la lonja en fundición fueron necesarias una serie de obras que "hicieron padecer al edificio", como los zócalos y fundamentos en el suelo para situar en el hueco los hornos. "El suelo quedó destrozado; aquel mármol negro que describió Jovellanos, se arruinó", comenta Àngel Aparicio.
24 de novembre 2008
El parany de Son Espases
diariodemallorca.es 24-11-2008
SEBASTIÀ VERD . La troballa d´un jaciment arqueològic d´alt valor històric just devora l´àrea d´urgències del futur hospital de Son Espases no fa sinó sumar elements al parany parat per l´anterior govern. El Partit Popular perdé les eleccions, però el nou pacte de progrés ja no pogué fer res per evitar la malifeta, atès que el cost -en tots els sentits- hagués estat insuportable. Va ser, segons el president Antich, una decisió presa a contracor. Una traïció, segons la Plataforma Salvem la Real i les entitats ciutadanes que més feren, sense aconseguir-ho, per aturar el macrohospital que substituirà Son Dureta i que des del PP, de forma malintencionada, volgueren batiar com a Nou Son Dureta. I, en efecte, quelcom de traïció hi va haver a la decisió de continuar les obres, perquè suposava el vist-i-plau definitiu a un projecte que no tenia cap ni peus i que ha hipotecat financerament la Comunitat Autònoma i urbanísticament el futur de Palma.
Son Espases és un parany que esdevengué insalvable un cop adjudicades les obres i aixecat el buc de l´edifici. L´anterior govern confiava en tornar a guanyar les eleccions, però per si un cas n´accelerà l´inici de les obres per impossibilitar la marxa enrere. Es va sortir amb la seva. De res serviren les protestes ciutadanes per protegir l´entorn de la Real o els avisos de possibles troballes arqueològiques davant un PP disposat a consolidar el seu afany desenvolupista i els interessos especulatius que hi havia rere l´operació ( per cent, des del partit ningú no ha donat encara cap explicació lògica sobre l´elecció de Son Espases. Només l´ex regidor d´Urbanisme, Rodrigo de Santos -actualment empresonat- s´hi referí en una ocasió, però sense arribar a aclarir res) Al final aconseguiren el seu propòsit, amb la paradoxa de que qui l´executa són part fonamental d´aquells que s´hi oposaven.
Hom continua pensant que millor hagués estat una remodelació de Son Dureta i, en qualsevol cas, substituir la política de fer macrohospitals per incidir en l´atenció primària o l´atenció especialitzada a través de centres més petits, més saludables i que no impliquessin haver d´emprar el bisturí urbanístic que, al capdavall, era la única cosa que semblava interessar al promotors de Son Espases. Però el PSOE i els seus socis caigueren a la trampa i no se´n saberen sortir. De manera que ara, davant el nou parany -que en realitat és una continuació del primer- no els queda altra alternativa que traslladar de lloc el jaciment arqueològic, si és que el volen conservar, enterrar-lo o forçar a una improbable reforma de l´edifici que retardaria les obres i que n´incrementaria molt més el pressupost.
En realitat, cap de les solucions és bona. El problema és, i ho continuarà sent indefinidament, Son Espases. No té volta de fulla. Com tampoc no la té, per ara, el model econòmic, i urbanístic -el gran parany- que ens han deixat en herència els governs del Partit Popular. Son Espases no només posa en perill el patrimoni arqueològic sinó que desestructura el sistema vial de Palma i fa necessària una nova carretera d´accés. Alhora, els nous accessos, com les noves autopistes, formen o tendeixen a formar nous nuclis de població o n´expandeixen els ja existents. Hi ha més població que requereix més atenció, més escoles, encara més carreteres i també més hospitals. Un cop caiguts en aquesta trampa no hi ha sortida possible.
Hom recorda allò que fa anys succeí amb el poblat talaiòtic de Son Oms, que a principis dels anys setanta impedia la construcció de la segona pista de Son Sant Joan. Com a mal menor fou traslladat de lloc -com ara es pot fer amb el jaciment de Son Espases- i des de llavors roman oblidat a una cruïlla inaccessible de l´autopista que va a l´aeroport. En realitat, el parany de Son Espases és el mateix que obliga a seguir endavant amb un model econòmic i social absolutament insostenible. Encara no s´havia acabat la segona pista de l´aeroport i ja se´n parlava d´una altra. N´hi ha qui creuen que encara fan falta més autopistes. O que si no s´amplia el port de Palma tendrem greus problemes de proveïment. El problema és que tenen raó. Ara començam a ser conscients de que cal frenar, de que la bolla no pot créixer més, perquè ja no té cabuda a un territori limitat com el nostre. Però hi ha una crisi i el nombre d´aturats amenaça a ser ofegador. El parany, doncs, es fa més gros de cada dia i tanca la sortida a qualsevol solució.
De veres que això no té remei?
SEBASTIÀ VERD . La troballa d´un jaciment arqueològic d´alt valor històric just devora l´àrea d´urgències del futur hospital de Son Espases no fa sinó sumar elements al parany parat per l´anterior govern. El Partit Popular perdé les eleccions, però el nou pacte de progrés ja no pogué fer res per evitar la malifeta, atès que el cost -en tots els sentits- hagués estat insuportable. Va ser, segons el president Antich, una decisió presa a contracor. Una traïció, segons la Plataforma Salvem la Real i les entitats ciutadanes que més feren, sense aconseguir-ho, per aturar el macrohospital que substituirà Son Dureta i que des del PP, de forma malintencionada, volgueren batiar com a Nou Son Dureta. I, en efecte, quelcom de traïció hi va haver a la decisió de continuar les obres, perquè suposava el vist-i-plau definitiu a un projecte que no tenia cap ni peus i que ha hipotecat financerament la Comunitat Autònoma i urbanísticament el futur de Palma.
Son Espases és un parany que esdevengué insalvable un cop adjudicades les obres i aixecat el buc de l´edifici. L´anterior govern confiava en tornar a guanyar les eleccions, però per si un cas n´accelerà l´inici de les obres per impossibilitar la marxa enrere. Es va sortir amb la seva. De res serviren les protestes ciutadanes per protegir l´entorn de la Real o els avisos de possibles troballes arqueològiques davant un PP disposat a consolidar el seu afany desenvolupista i els interessos especulatius que hi havia rere l´operació ( per cent, des del partit ningú no ha donat encara cap explicació lògica sobre l´elecció de Son Espases. Només l´ex regidor d´Urbanisme, Rodrigo de Santos -actualment empresonat- s´hi referí en una ocasió, però sense arribar a aclarir res) Al final aconseguiren el seu propòsit, amb la paradoxa de que qui l´executa són part fonamental d´aquells que s´hi oposaven.
Hom continua pensant que millor hagués estat una remodelació de Son Dureta i, en qualsevol cas, substituir la política de fer macrohospitals per incidir en l´atenció primària o l´atenció especialitzada a través de centres més petits, més saludables i que no impliquessin haver d´emprar el bisturí urbanístic que, al capdavall, era la única cosa que semblava interessar al promotors de Son Espases. Però el PSOE i els seus socis caigueren a la trampa i no se´n saberen sortir. De manera que ara, davant el nou parany -que en realitat és una continuació del primer- no els queda altra alternativa que traslladar de lloc el jaciment arqueològic, si és que el volen conservar, enterrar-lo o forçar a una improbable reforma de l´edifici que retardaria les obres i que n´incrementaria molt més el pressupost.
En realitat, cap de les solucions és bona. El problema és, i ho continuarà sent indefinidament, Son Espases. No té volta de fulla. Com tampoc no la té, per ara, el model econòmic, i urbanístic -el gran parany- que ens han deixat en herència els governs del Partit Popular. Son Espases no només posa en perill el patrimoni arqueològic sinó que desestructura el sistema vial de Palma i fa necessària una nova carretera d´accés. Alhora, els nous accessos, com les noves autopistes, formen o tendeixen a formar nous nuclis de població o n´expandeixen els ja existents. Hi ha més població que requereix més atenció, més escoles, encara més carreteres i també més hospitals. Un cop caiguts en aquesta trampa no hi ha sortida possible.
Hom recorda allò que fa anys succeí amb el poblat talaiòtic de Son Oms, que a principis dels anys setanta impedia la construcció de la segona pista de Son Sant Joan. Com a mal menor fou traslladat de lloc -com ara es pot fer amb el jaciment de Son Espases- i des de llavors roman oblidat a una cruïlla inaccessible de l´autopista que va a l´aeroport. En realitat, el parany de Son Espases és el mateix que obliga a seguir endavant amb un model econòmic i social absolutament insostenible. Encara no s´havia acabat la segona pista de l´aeroport i ja se´n parlava d´una altra. N´hi ha qui creuen que encara fan falta més autopistes. O que si no s´amplia el port de Palma tendrem greus problemes de proveïment. El problema és que tenen raó. Ara començam a ser conscients de que cal frenar, de que la bolla no pot créixer més, perquè ja no té cabuda a un territori limitat com el nostre. Però hi ha una crisi i el nombre d´aturats amenaça a ser ofegador. El parany, doncs, es fa més gros de cada dia i tanca la sortida a qualsevol solució.
De veres que això no té remei?
23 de novembre 2008
El Bloc pide la restauración «inmediata» de la posesión y las casas de Son Bordils
Última Hora Digital 23-11-2008
Quieren que Rotger dicte una orden de ejecución para que la propiedad recupere el bien catalogado
M.NADAL. El grupo municipal del Bloc en el Ajuntament d’Inca ha presentado una moción en la que piden que el alcalde de la ciudad, Pere Rotger, dicte una orden de ejecución inmediata para que la propiedad de la posesión de Son Bordils restaure el bien catalogado con la advertencia de que, de no hacerlo, lo hará el Ajuntament a cargo de la propiedad.
El regidor del Bloc, Andreu Caballero, recuerda que «las casas de Son Bordils, propiedad de la fundación Alzina, se están degradando». De esta manera, Caballero puntualiza que «el tejado cae y el estado general de las casas es lamentable a pesar de que sea uno de los edificios protegidos, incluidos en el catálogo municipal de elementos de interés cultural, por lo que su valor cultural y histórica es incuestionable».
Desde el Bloc recuerdan que el pasado 30 de mayo, el pleno municipal de Inca aprobó instar a la propiedad para que restaurara el bien catalogado y acordaron que el Ajuntament mantendría y garantizaría el buen estado del conjunto arquitectónico de Son Bordils, «pero a día de hoy, la propiedad no ha llevado a cabo ninguna iniciativa para restaurar las casas», según dice Caballero.
Además, los nacionalistas también recuerdan que «el pasado 5 de agosto, los técnicos de patrimonio del Consell en el que instaban a la restauración de la posesión por la presencia de valores que hacen que el conjunto esté catalogado. En este sentido, Andreu Caballero, apunta que «el Ajuntament, y en concreto la Alcaldía, tiene autoridad para llevar a cabo las actuaciones que considere adecuadas para poder conservar los elementos patrimoniales de su municipio».
Quieren que Rotger dicte una orden de ejecución para que la propiedad recupere el bien catalogado
M.NADAL. El grupo municipal del Bloc en el Ajuntament d’Inca ha presentado una moción en la que piden que el alcalde de la ciudad, Pere Rotger, dicte una orden de ejecución inmediata para que la propiedad de la posesión de Son Bordils restaure el bien catalogado con la advertencia de que, de no hacerlo, lo hará el Ajuntament a cargo de la propiedad.
El regidor del Bloc, Andreu Caballero, recuerda que «las casas de Son Bordils, propiedad de la fundación Alzina, se están degradando». De esta manera, Caballero puntualiza que «el tejado cae y el estado general de las casas es lamentable a pesar de que sea uno de los edificios protegidos, incluidos en el catálogo municipal de elementos de interés cultural, por lo que su valor cultural y histórica es incuestionable».
Desde el Bloc recuerdan que el pasado 30 de mayo, el pleno municipal de Inca aprobó instar a la propiedad para que restaurara el bien catalogado y acordaron que el Ajuntament mantendría y garantizaría el buen estado del conjunto arquitectónico de Son Bordils, «pero a día de hoy, la propiedad no ha llevado a cabo ninguna iniciativa para restaurar las casas», según dice Caballero.
Además, los nacionalistas también recuerdan que «el pasado 5 de agosto, los técnicos de patrimonio del Consell en el que instaban a la restauración de la posesión por la presencia de valores que hacen que el conjunto esté catalogado. En este sentido, Andreu Caballero, apunta que «el Ajuntament, y en concreto la Alcaldía, tiene autoridad para llevar a cabo las actuaciones que considere adecuadas para poder conservar los elementos patrimoniales de su municipio».
Canons a la Llonja
dBlears.cat 23-11-2008
Ángel Aparicio publica un estudi inèdit en què es fa palesa l’existència d’una foneria a l’emblemàtic edifici palmesà
M. Díaz . Guillem Sagrera el va dissenyar el segle XV com a seu de la casa de contractació. Al segle XIX, Manuel Godoy va ordenar que l’edifici de la Llonja es convertís en Reial Foneria de Mallorca. Per això, a l’inici de la guerra del Francès (1808), de la qual enguany se’n celebra el bicentenari, es van aixecar al seu interior fins a cinc forns per a la fabricació de canons amb l’oposició frontal de la societat mallorquina, especialment dels comerciants.
Aquest capítol "inèdit" de la vida de l’edifici palmesà ha estat ara recollit per l’historiador Ángel Aparicio (Palma, 1956) al llibre Sa Llonja. Una fundició de canons durant la guerra de la Independència que es presenta demà dilluns, a les 20.00 hores, al Centre d’Història i Cultura Militar (Santa Margalida) del carrer Sant Miquel, 69 B de Palma.
Aparicio, expert en fortificacions i història militar, analitza en aquest volum, que ha editat Documenta Balear, el "conflicte que es va generar entre els estaments civil i militar arran de l’ordre de Madrid perquè s’establís una foneria a la Llonja després del tancament de la que hi havia a Barcelona", un assumpte que va generar "molta tensió" i més d’una topada entre ambdues parts, que l’autor exemplifica amb diverses anècdotes.
Amb el rei Ferran VII exiliat a Baiona, sud de França, el Consell de Regència, des de Cadis, dóna l’ordre que a Mallorca es munti una fàbrica on fondre els canons que havien quedat inutilitzats en tancar la de Barcelona. "Mallorca era a prop d’aquesta ciutat i era un dels ports menys conflictius", comenta Aparicio.
Encarreguen el pla al coronel Porras, que el tira endavant amb l’ajuda del capità general García de la Cuesta, dos homes que, segons Aparicio, "tenien molt poca afició per l’Illa". No s’ha d’oblidar que la Llonja, com a casa de contractació, "era un magatzem, però ells tampoc no el van valorar com a monument. A més, cal dir que en guerra la normativa dóna prioritat a l’acció militar davant de la civil".
Grans dimensions
Perquè no només es va ocupar la Llonja amb els forns desallotjant-ne les mercaderies, que van haver de traslladar-se al moll, sinó també tots els jardins del voltant, on es van instal·lar els 170 canons que van arribar de Barcelona per ser fosos. Els forns refractaris tenien una base de 3x5 metres i 12 d’alt, i la seva instal·lació va obligar a foradar el trespol de la Llonja. Aparicio considera que en la volta gòtica "haurien de fer forats per a la sortida de fums i gasos", encara que no ha trobat el document que ho confirmi.
En total, aquesta invasió de l’edifici i dels voltants, que havia estat "expropiat per la força" a causa de la guerra, va durar 40 anys.
Ángel Aparicio publica un estudi inèdit en què es fa palesa l’existència d’una foneria a l’emblemàtic edifici palmesà
M. Díaz . Guillem Sagrera el va dissenyar el segle XV com a seu de la casa de contractació. Al segle XIX, Manuel Godoy va ordenar que l’edifici de la Llonja es convertís en Reial Foneria de Mallorca. Per això, a l’inici de la guerra del Francès (1808), de la qual enguany se’n celebra el bicentenari, es van aixecar al seu interior fins a cinc forns per a la fabricació de canons amb l’oposició frontal de la societat mallorquina, especialment dels comerciants.
Aquest capítol "inèdit" de la vida de l’edifici palmesà ha estat ara recollit per l’historiador Ángel Aparicio (Palma, 1956) al llibre Sa Llonja. Una fundició de canons durant la guerra de la Independència que es presenta demà dilluns, a les 20.00 hores, al Centre d’Història i Cultura Militar (Santa Margalida) del carrer Sant Miquel, 69 B de Palma.
Aparicio, expert en fortificacions i història militar, analitza en aquest volum, que ha editat Documenta Balear, el "conflicte que es va generar entre els estaments civil i militar arran de l’ordre de Madrid perquè s’establís una foneria a la Llonja després del tancament de la que hi havia a Barcelona", un assumpte que va generar "molta tensió" i més d’una topada entre ambdues parts, que l’autor exemplifica amb diverses anècdotes.
Amb el rei Ferran VII exiliat a Baiona, sud de França, el Consell de Regència, des de Cadis, dóna l’ordre que a Mallorca es munti una fàbrica on fondre els canons que havien quedat inutilitzats en tancar la de Barcelona. "Mallorca era a prop d’aquesta ciutat i era un dels ports menys conflictius", comenta Aparicio.
Encarreguen el pla al coronel Porras, que el tira endavant amb l’ajuda del capità general García de la Cuesta, dos homes que, segons Aparicio, "tenien molt poca afició per l’Illa". No s’ha d’oblidar que la Llonja, com a casa de contractació, "era un magatzem, però ells tampoc no el van valorar com a monument. A més, cal dir que en guerra la normativa dóna prioritat a l’acció militar davant de la civil".
Grans dimensions
Perquè no només es va ocupar la Llonja amb els forns desallotjant-ne les mercaderies, que van haver de traslladar-se al moll, sinó també tots els jardins del voltant, on es van instal·lar els 170 canons que van arribar de Barcelona per ser fosos. Els forns refractaris tenien una base de 3x5 metres i 12 d’alt, i la seva instal·lació va obligar a foradar el trespol de la Llonja. Aparicio considera que en la volta gòtica "haurien de fer forats per a la sortida de fums i gasos", encara que no ha trobat el document que ho confirmi.
En total, aquesta invasió de l’edifici i dels voltants, que havia estat "expropiat per la força" a causa de la guerra, va durar 40 anys.
Víctor Guerrero, profesor de Prehistoria de la UIB: ´Hay patrimonio que también tendría que volver y está en Barcelona

Conservar ahora in situ el yacimiento de Son Espases sería un disparate", afirma el experto
El historiador, en los jardines que rodean su facultad. Foto: Miquel Massutí
TOMÁS ANDÚJAR. PALMA. Víctor Guerrero, profesor de Prehistoria en la UIB, es una de las máximas autoridades de Mallorca en materia de Arqueología, un área en la que ha desarrollado numerosos proyectos con los que ha aprendido que la protección del patrimonio se ve frecuentemente "contaminada" por los intereses políticos.
-¿Qué análisis hace del caso del yacimiento de Son Espases?
-Lo que respondo hoy es distinto de lo que diría si la pregunta se hubiese planteado hace tres años (cuando no había proyecto de hospital en Son Espases), porque ningún arqueólogo con dos dedos de frente dirá que lo ideal es trasladar un yacimiento. No siempre la balanza interés científico-interés monumental está equilibrada. En este caso, el interés científico es máximo, porque parece una zona industrial, posiblemente relacionada con el vino, de época inmediatamente posterior a la conquista romana, y parece que también hay usos rituales. Ahora, su interés monumental es prácticamente cero.
-Así las cosas, ¿cuál debería ser la solución?
-A día de hoy, pretender que eso se conserve in situ, sería un disparate. El hospital debe continuar porque hay soluciones técnicas que pueden hacer compatible el interés de los restos con la utilización del hospital. Ahora bien, la Administración tiene que ser consciente de que eso no debe salir gratis.
-¿En qué sentido?
-A cuenta de la pérdida de un yacimiento para el que elegimos un mal menor, tendría que hacerse un esfuerzo extra. Si estaba planificado excavar y hacer una memoria, habría que hacer una inversión por encima de la prevista en investigación. Así se devolvería a la sociedad en forma de conocimiento lo que se le ha quitado con el traslado.
-¿Es complejo ese traslado?
-Es relativamente sencillo. Una obra de esta envergadura tiene suficientes arquitectos, topógrafos y delineantes para tener lista la documentación topográfica en una mañana. No tiene ninguna complicación técnica. Algún tiempo llevará, pero no mucho.
-¿Había algún indicio de que pudiera haber yacimientos significativos en la zona cuando se escogió para hacer el hospital?
-Había otras razones para no hacer Son Espases allí, pero se ha metido el dedo en el ojo del anterior Govern y de este con el tema de los restos arqueológicos de Son Espases más allá de lo razonable. En el momento que se planificó aquello, eran cuatro tiestos los que aparecieron por el solar. Ahora, a toro pasado, es muy fácil decir que aquello es importante, pero hace tres años nadie lo sabía.
-¿Entonces, se está haciendo un uso político de la cuestión?
-Permanentemente. En el caso Son Espases, se está cumpliendo a rajatabla, desde la perspectiva científica y administrativa, lo que hay que hacer. Lo de Antoni Maura (un puente de época califal descubierto al iniciar las obras del actual aparcamiento subterráneo) lo desmontaron con cuatro folios de una descripción científicamente impresentable, sin una foto, sin un plano. El propio Consell le dio el visto bueno.
-¿Qué hace singular el yacimiento de Son Espases?
-Es muy especial porque asentamientos rurales de época romana en el entorno de Palma, qué está tan urbanizado, no conocemos ninguno. Es un mirlo blanco, es una joya porque no es fácil que surjan más.
-¿Impide el mal estado de los restos su aprovechamiento científico?
-No, el aprovechamiento científico es muy bueno, porque hay muchos materiales. Además se ha realizado una actividad en una extensión extraordinaria que no se había realizado nunca.
-¿Sería una opción aceptable estudiarlo y después taparlo?
-Ya se ha hecho. Pero en este caso se ha generado una opinión pública sobre la importancia monumental que es exagerada, aunque la científica es indudable. La cuestión es qué se quiere hacer con eso, porque si lo que se hace es trasladarlo y que el día de mañana quede entre hierbas de dos metros y hecho un vertedero, vale más taparlo. Pero, si se hace un plan de conservación y exhibición adecuado, podría ser extraordinario.
-¿Qué ejemplos hay en este sentido?
-Puedo aportar un ejemplo propio. Nosotros excavamos el turriforme de Son Ferrer, cuya área de protección tocaba el Paseo Calvià. A cambio de eso, el Ayuntamiento hizo una inversión extraordinaria, con fondos europeos (800.000 euros). Se excavó, se ha musealizado y se ha preparado para la visita. Pollentia también está bastante bien.
-Entre los precedentes negativos se suele citar el del poblado talayótico de Son Oms, que se destruyó para hacer la segunda pista del aeropuerto
-Es otra historia clásica y efectivamente es un caso desgraciado, pero estamos hablando de una época de ordeno y mando (1969). El contexto es distinto, porque estamos en una democracia. Las comparaciones aceptables son las que han tocado a administraciones democráticas, como las del PP. Aunque el PSM también ha tenido responsabilidades muy importantes como, por ejemplo, en el caso Spillmann, un caso de expolio con cobertura institucional. Aquí todo el mundo tiene su historia, todos han gobernado patrimonio y de todos podemos hablar.
-¿Qué ocurrió con el puente árabe que apareció al construirse el aparcamiento de Antoni Maura, en Palma?
-Tenía un interés científico extraordinario y un interés monumental de primera magnitud, y desapareció, se lo cargaron. Nos queda un aparcamiento que, además, podría haberse construido en el suelo ganado al mar. En aquel caso (que la asociación proteccionista ARCA, con el respaldo del propio Guerrero, llevó a los tribunales), el juez quedó perfectamente retratado. Yo se lo dije: "Este caso irá al dossier de estudio de gestión negativa del patrimonio".
-¿Qué opina de la exigencia de que los Toros de Costitx vuelvan a Mallorca?
-Se hace mucha manipulación. La historia del patrimonio perdido no son sólo los toros de Costitx, hay muchas cosas más. ¿Porqué sólo se habla de los toros de Costitx?
-Cuénteme esa historia.
-Los Toros de Costitx salen de la isla porque la sociedad mallorquina no es capaz de reunir 3.000 pesetas de entonces (finales del siglo XIX) para poderlos comprar. Eran de propiedad privada y no había legislación sobre patrimonio. Los intentó comprar Pierre Paris para el museo del Louvre e iban camino de Francia cuando un ministro del momento los compra para el Museo Arqueológico Nacional. Esa es la historia. Pero a principios del siglo XX, cuando ya había una ley de patrimonio, excava en Mallorca el señor (Josep Maria) Corominas muchísimos yacimientos, y se llevó todo a Barcelona. Hoy está en los fondos y en varias salas del Museo Arqueológico de Barcelona una colección de primer orden, con piezas tan importantes como los Toros de Costitx que darían para un museo entero.
Si alguien está preocupado por el patrimonio, como Pere Sampol (senador autonómico del PSM) que lleva esa cruzada por los Toros de Costitx, debería recordar que hay patrimonio que también tendría que volver y está en Barcelona. Además, salieron contraviniendo la ley. La siguiente cuestión es ¿dónde quiere llevar los toros de Costitx?
-¿Al Museo de Mallorca?
-¿El Museo de Mallorca? Preferiría hablar de los museos que funcionan. El 85% de sus fondos son arqueológicos y ¿cuántos técnicos en arqueología tiene? Ninguno. Estos son datos reales. En los últimos seis años no ha tenido ni un solo becario en arqueología. ¿Por qué estamos pagando becarios exclusivamente de arte? ¿Al ciudadano de a pie le parecería normal que en un hospital no hubiese ni un sólo médico?
-El ministro de Cultura ha prometido una inversión...
-No es un problema de inversión, es un problema de gestión. Si el dinero que hace falta se emplea en lo que se está empleando, mejor que se lo den a una ONG. Es verdad que tiene carencias, pero arreglemos primero la gestión, porque invertir en esa especie de pozo negro...
-¿Funcionan la ley y las instituciones a la hora de proteger el patrimonio?
-La ley es suficiente, pero hay un problema de sensibilidad de políticos y de la judicatura, porque la ley es interpretable.
En la comisión de Patrimonio del Consell la arqueología está infrarrepresentada. El problema es que aquí los técnicos son jueces y parte. Hay informes que se hacen a dictamen de empresas o de partidos políticos. El técnico ha de separarse de la actividad política. En Italia, por ejemplo, la superintendencia de arqueología la forman funcionarios inamovibles similares a la judicatura y a la fiscalía, pero aquí los pone el partido político que está gobernando.
-La actual arqueóloga del Consell fue candidata al Senado por ERC en las últimas elecciones generales...
-Sí, y ahora ha de hacer dictámenes... Esto no es nuevo, antes eran de UM. El problema es que no hay técnicos independientes de la actividad política. Esto habría que cambiarlo, porque aquí se han invertido los términos. El político llama al técnico y le dice: "A ver cómo arreglamos esto". Así no es de extrañar que algunos políticos tengan pánico al personal universitario que, en general, como no depende del político de turno, hace el dictamen que tiene que hacer. En protección del patrimonio, el barullo entre técnicos y políticos está dando unos resultados nefandos. En los casos problemáticos, la comisión técnica no sirve de nada.
El historiador, en los jardines que rodean su facultad. Foto: Miquel Massutí
TOMÁS ANDÚJAR. PALMA. Víctor Guerrero, profesor de Prehistoria en la UIB, es una de las máximas autoridades de Mallorca en materia de Arqueología, un área en la que ha desarrollado numerosos proyectos con los que ha aprendido que la protección del patrimonio se ve frecuentemente "contaminada" por los intereses políticos.
-¿Qué análisis hace del caso del yacimiento de Son Espases?
-Lo que respondo hoy es distinto de lo que diría si la pregunta se hubiese planteado hace tres años (cuando no había proyecto de hospital en Son Espases), porque ningún arqueólogo con dos dedos de frente dirá que lo ideal es trasladar un yacimiento. No siempre la balanza interés científico-interés monumental está equilibrada. En este caso, el interés científico es máximo, porque parece una zona industrial, posiblemente relacionada con el vino, de época inmediatamente posterior a la conquista romana, y parece que también hay usos rituales. Ahora, su interés monumental es prácticamente cero.
-Así las cosas, ¿cuál debería ser la solución?
-A día de hoy, pretender que eso se conserve in situ, sería un disparate. El hospital debe continuar porque hay soluciones técnicas que pueden hacer compatible el interés de los restos con la utilización del hospital. Ahora bien, la Administración tiene que ser consciente de que eso no debe salir gratis.
-¿En qué sentido?
-A cuenta de la pérdida de un yacimiento para el que elegimos un mal menor, tendría que hacerse un esfuerzo extra. Si estaba planificado excavar y hacer una memoria, habría que hacer una inversión por encima de la prevista en investigación. Así se devolvería a la sociedad en forma de conocimiento lo que se le ha quitado con el traslado.
-¿Es complejo ese traslado?
-Es relativamente sencillo. Una obra de esta envergadura tiene suficientes arquitectos, topógrafos y delineantes para tener lista la documentación topográfica en una mañana. No tiene ninguna complicación técnica. Algún tiempo llevará, pero no mucho.
-¿Había algún indicio de que pudiera haber yacimientos significativos en la zona cuando se escogió para hacer el hospital?
-Había otras razones para no hacer Son Espases allí, pero se ha metido el dedo en el ojo del anterior Govern y de este con el tema de los restos arqueológicos de Son Espases más allá de lo razonable. En el momento que se planificó aquello, eran cuatro tiestos los que aparecieron por el solar. Ahora, a toro pasado, es muy fácil decir que aquello es importante, pero hace tres años nadie lo sabía.
-¿Entonces, se está haciendo un uso político de la cuestión?
-Permanentemente. En el caso Son Espases, se está cumpliendo a rajatabla, desde la perspectiva científica y administrativa, lo que hay que hacer. Lo de Antoni Maura (un puente de época califal descubierto al iniciar las obras del actual aparcamiento subterráneo) lo desmontaron con cuatro folios de una descripción científicamente impresentable, sin una foto, sin un plano. El propio Consell le dio el visto bueno.
-¿Qué hace singular el yacimiento de Son Espases?
-Es muy especial porque asentamientos rurales de época romana en el entorno de Palma, qué está tan urbanizado, no conocemos ninguno. Es un mirlo blanco, es una joya porque no es fácil que surjan más.
-¿Impide el mal estado de los restos su aprovechamiento científico?
-No, el aprovechamiento científico es muy bueno, porque hay muchos materiales. Además se ha realizado una actividad en una extensión extraordinaria que no se había realizado nunca.
-¿Sería una opción aceptable estudiarlo y después taparlo?
-Ya se ha hecho. Pero en este caso se ha generado una opinión pública sobre la importancia monumental que es exagerada, aunque la científica es indudable. La cuestión es qué se quiere hacer con eso, porque si lo que se hace es trasladarlo y que el día de mañana quede entre hierbas de dos metros y hecho un vertedero, vale más taparlo. Pero, si se hace un plan de conservación y exhibición adecuado, podría ser extraordinario.
-¿Qué ejemplos hay en este sentido?
-Puedo aportar un ejemplo propio. Nosotros excavamos el turriforme de Son Ferrer, cuya área de protección tocaba el Paseo Calvià. A cambio de eso, el Ayuntamiento hizo una inversión extraordinaria, con fondos europeos (800.000 euros). Se excavó, se ha musealizado y se ha preparado para la visita. Pollentia también está bastante bien.
-Entre los precedentes negativos se suele citar el del poblado talayótico de Son Oms, que se destruyó para hacer la segunda pista del aeropuerto
-Es otra historia clásica y efectivamente es un caso desgraciado, pero estamos hablando de una época de ordeno y mando (1969). El contexto es distinto, porque estamos en una democracia. Las comparaciones aceptables son las que han tocado a administraciones democráticas, como las del PP. Aunque el PSM también ha tenido responsabilidades muy importantes como, por ejemplo, en el caso Spillmann, un caso de expolio con cobertura institucional. Aquí todo el mundo tiene su historia, todos han gobernado patrimonio y de todos podemos hablar.
-¿Qué ocurrió con el puente árabe que apareció al construirse el aparcamiento de Antoni Maura, en Palma?
-Tenía un interés científico extraordinario y un interés monumental de primera magnitud, y desapareció, se lo cargaron. Nos queda un aparcamiento que, además, podría haberse construido en el suelo ganado al mar. En aquel caso (que la asociación proteccionista ARCA, con el respaldo del propio Guerrero, llevó a los tribunales), el juez quedó perfectamente retratado. Yo se lo dije: "Este caso irá al dossier de estudio de gestión negativa del patrimonio".
-¿Qué opina de la exigencia de que los Toros de Costitx vuelvan a Mallorca?
-Se hace mucha manipulación. La historia del patrimonio perdido no son sólo los toros de Costitx, hay muchas cosas más. ¿Porqué sólo se habla de los toros de Costitx?
-Cuénteme esa historia.
-Los Toros de Costitx salen de la isla porque la sociedad mallorquina no es capaz de reunir 3.000 pesetas de entonces (finales del siglo XIX) para poderlos comprar. Eran de propiedad privada y no había legislación sobre patrimonio. Los intentó comprar Pierre Paris para el museo del Louvre e iban camino de Francia cuando un ministro del momento los compra para el Museo Arqueológico Nacional. Esa es la historia. Pero a principios del siglo XX, cuando ya había una ley de patrimonio, excava en Mallorca el señor (Josep Maria) Corominas muchísimos yacimientos, y se llevó todo a Barcelona. Hoy está en los fondos y en varias salas del Museo Arqueológico de Barcelona una colección de primer orden, con piezas tan importantes como los Toros de Costitx que darían para un museo entero.
Si alguien está preocupado por el patrimonio, como Pere Sampol (senador autonómico del PSM) que lleva esa cruzada por los Toros de Costitx, debería recordar que hay patrimonio que también tendría que volver y está en Barcelona. Además, salieron contraviniendo la ley. La siguiente cuestión es ¿dónde quiere llevar los toros de Costitx?
-¿Al Museo de Mallorca?
-¿El Museo de Mallorca? Preferiría hablar de los museos que funcionan. El 85% de sus fondos son arqueológicos y ¿cuántos técnicos en arqueología tiene? Ninguno. Estos son datos reales. En los últimos seis años no ha tenido ni un solo becario en arqueología. ¿Por qué estamos pagando becarios exclusivamente de arte? ¿Al ciudadano de a pie le parecería normal que en un hospital no hubiese ni un sólo médico?
-El ministro de Cultura ha prometido una inversión...
-No es un problema de inversión, es un problema de gestión. Si el dinero que hace falta se emplea en lo que se está empleando, mejor que se lo den a una ONG. Es verdad que tiene carencias, pero arreglemos primero la gestión, porque invertir en esa especie de pozo negro...
-¿Funcionan la ley y las instituciones a la hora de proteger el patrimonio?
-La ley es suficiente, pero hay un problema de sensibilidad de políticos y de la judicatura, porque la ley es interpretable.
En la comisión de Patrimonio del Consell la arqueología está infrarrepresentada. El problema es que aquí los técnicos son jueces y parte. Hay informes que se hacen a dictamen de empresas o de partidos políticos. El técnico ha de separarse de la actividad política. En Italia, por ejemplo, la superintendencia de arqueología la forman funcionarios inamovibles similares a la judicatura y a la fiscalía, pero aquí los pone el partido político que está gobernando.
-La actual arqueóloga del Consell fue candidata al Senado por ERC en las últimas elecciones generales...
-Sí, y ahora ha de hacer dictámenes... Esto no es nuevo, antes eran de UM. El problema es que no hay técnicos independientes de la actividad política. Esto habría que cambiarlo, porque aquí se han invertido los términos. El político llama al técnico y le dice: "A ver cómo arreglamos esto". Así no es de extrañar que algunos políticos tengan pánico al personal universitario que, en general, como no depende del político de turno, hace el dictamen que tiene que hacer. En protección del patrimonio, el barullo entre técnicos y políticos está dando unos resultados nefandos. En los casos problemáticos, la comisión técnica no sirve de nada.
22 de novembre 2008
Un tercio de la Catedral se lava la cara

Las obras de rehabilitación de la fachada, muros, pináculos y cubiertas que miran a la plaza de la Almoina y al Palau Episcopal estarán listas a finales de 2009. El coste: 1,9 millones de euros
Algunos pináculos de la zona más elevada de la Seu están deteriorados. Fotos: Lorenzo
M. ELENA VALLÉS. PALMA. El pasadizo, las galerías para acceder a las cubiertas de la Catedral: unas escaleras íntimas y casi secretas que atraviesan las entrañas pétreas del inexpugnable edificio. Antes, un chequeo al ojo de vidrio de la Seu, su rosetón, que sufrió un desprendimiento de varios cristales el pasado 14 de febrero. "El miércoles comenzaron las tareas de limpieza de la vidriera. Se está aspirando la cantidad titánica de polvo acumulada a lo largo de todos estos años. Calculo que en quince días se empezarán a restituir los primeros cristales", relata el aparejador diocesano Bartomeu Bennàssar.
Encajados ya los cascos de seguridad para visitar la obra, el responsable de la rehabilitación de la empresa Conservación de Patrimonio Artístico (CPA), Nicolás Gallego, apunta con el índice hacia la zona de trabajo. Explica que en agosto comenzaron a laborar en el fondo de la cubierta que mira a la fachada de la plaza de la Almoina y al claustro, que será rehabilitada por completo -hasta los muros que dan a la calle-, así como la fachada del presbiterio que mira hacia el Palau Episcopal. Las tareas comienzan por el tejado, pues la rehabilitación en esta zona no se limita tan sólo a una limpieza y saneamiento de la piedra de marés, sino que incluso se ha montado en lo alto de la Seu un mini taller de cantería, donde Rubén Llanos, de la empresa burgalesa CPA, se dedica a reproducir algunas piezas geométricas y repetidas que se desprendían de los muros y los pináculos al recibir el tacto de los dedos. Y Llanos está que dale al cincel. Técnica tradicional por encima de todo. Otros seis hombres trabajan en un radio de cien metros. Alguno de ellos está encaramado a un andamio. Casi tocando el cielo, limpia un pináculo de la Catedral -en concreto hay ocho en la zona-, uno de aquellos que miran al flanco más alejado del mar de la Seu.
Dos arcos arbotantes, dos pináculos, así como parte del muro de la nave central ya han sido rehabilitados. El equipo de trabajo ha sometido la piedra a una limpieza mediante proyección a chorro de partículas de microcera de vidrio. Antes de este proceso, es necesario haber aplicado un biocida al marés para liquidar los líquenes y la vegetación que crece en la superficie.
Otro cometido en el que se está aplicando la empresa burgalesa es el de colocar un canal interior de plomo en los arbotantes para evitar que el agua se filtre en la piedra de marés y la destruya. Hasta el momento, el conducto o desagüe que detentaban estos contrafuertes era del mismo material de la piedra, por lo que las filtraciones de agua eran habituales.
Después de retirar la vegetación que ha ido creciendo en la superficie de los muros, éstos de consolidarán e hidrofugarán. Todavía quedan seis arbotantes,el mismo número de pináculos y bastantes paredes que restaurar. Gallego especifica que toda la reforma finalizará el mes de diciembre de 2009, con lo que la Catedral presumirá restaurada, sin parecer nueva, pues las rehabilitaciones de este tipo de edificios demandan conservar el carácter que ha impreso el tiempo en sus fachadas.
Bennàssar reiteró la fecha de finalización aportada por Gallego, pues la subvención que reciben del Govern para terminar la obra establece como condición que ésta esté finalizada en 2010.
La rehabilitación está presupuestada en una cifra que asciende a 1,9 millones de euros. El 60% del coste lo subvenciona el Govern. El resto lo asume la diócesis de Mallorca.
La empresa Conservación de Patrimonio Artístico, que ha restaurado más de veinte catedrales españolas, fue la misma que llevó a cabo los trabajos de reforma de las Torres y la fachada principal de la Seu en el año 2002.
En cuanto al trabajo del rosetón, que arrancará realmente en varias semanas, Bennàssar señala que seguramente no finalizarán hasta Pascua o pasadas estas fiestas. El personal que llevará a cabo la labor de reposición de los vidrios lo formará personal propio de la diócesis y algún vidriero especialista de la cristalería Fiol, empresa a la que la Seu ha encargado los cristales, que son de la firma Val-Saint Lambert y que provienen directamente de una fábrica alemana.
La Catedral sigue a pie de obra.
Ses Salines:Inaugurada la reforma de la emblemática Església Vella

diariodemallorca.es 22-11-2008
Se pretende potenciar el turismo con actos de interés social y cultural
Interior de la Església Vella, inaugurada en la tarde de ayer, viernes. Foto: Guillem Bosch
T. OBRADOR. SES SALINES. En el pueblo de Ses Salines se inauguró de forma oficial ayer la reforma de la emblemática Església Vella, situada en el centro del casco urbano. Este proyecto de rehabilitación ha sido subvencionado mediante el Plan de Desestacionalización Turística (Plan D) del Govern. Cabe apuntar que durante las obras de reforma surgieron considerables críticas por el impacto de la intervención, aunque al final la mayoría de vecinos destacan la recuperación de este histórico edificio que desde abril de este mismo año viene acogiendo diferentes manifestaciones artísticas.
Además de la corporación municipal, dirigida por el alcalde, Sebastià Burguera, acudieron el conseller de Turismo, Miquel Nadal; el director general de Biodiversidad, Miquel Ferrà; el saliner y conseller de Presidencia del Consell, Cosme Bonet, y el alcalde de Campos, Guillem Ginard, entre otros cargos. El conjunto Llunàtiques protagonizó un concierto y hubo un refrigerio para los asistentes (también se invitó a representantes de asociaciones culturales, deportivas y sociales, sector hotelero, etc.).
Por otra parte, no se llegó a visitar el otro proyecto que también ha sido subvencionado por el Plan D. Se trata del parque etnológico al final de la calle Joan March. Allí falta por colocar un molino, una sínia y un forn de calç.
Interior de la Església Vella, inaugurada en la tarde de ayer, viernes. Foto: Guillem Bosch
T. OBRADOR. SES SALINES. En el pueblo de Ses Salines se inauguró de forma oficial ayer la reforma de la emblemática Església Vella, situada en el centro del casco urbano. Este proyecto de rehabilitación ha sido subvencionado mediante el Plan de Desestacionalización Turística (Plan D) del Govern. Cabe apuntar que durante las obras de reforma surgieron considerables críticas por el impacto de la intervención, aunque al final la mayoría de vecinos destacan la recuperación de este histórico edificio que desde abril de este mismo año viene acogiendo diferentes manifestaciones artísticas.
Además de la corporación municipal, dirigida por el alcalde, Sebastià Burguera, acudieron el conseller de Turismo, Miquel Nadal; el director general de Biodiversidad, Miquel Ferrà; el saliner y conseller de Presidencia del Consell, Cosme Bonet, y el alcalde de Campos, Guillem Ginard, entre otros cargos. El conjunto Llunàtiques protagonizó un concierto y hubo un refrigerio para los asistentes (también se invitó a representantes de asociaciones culturales, deportivas y sociales, sector hotelero, etc.).
Por otra parte, no se llegó a visitar el otro proyecto que también ha sido subvencionado por el Plan D. Se trata del parque etnológico al final de la calle Joan March. Allí falta por colocar un molino, una sínia y un forn de calç.
Ruinas arruinadas

CARLOS GARRIDO La aparición de un conjunto arqueológico en Son Espases no es ninguna novedad. En primer lugar porque ya se conocía desde hace meses. En segundo, porque ya antes del inicio de las obras se advirtió una y otra vez de la fertilidad histórica de ese lugar. Con lo cual, era de esperar la aparición de éste y otros restos que ya nunca recuperaremos.
Pero, además, este yacimiento nos recuerda la historia desgraciada de Antoni Maura y tantos otros lugares que fueron sacrificados. Dejando, eso sí, el testigo de unas cuantas ruinas arruinadas. Es decir, las paredes detrás de un vidrio en aparcamientos o viviendas. ¿Pasará lo mismo en Son Espases? ¿Se "trasladará" el conjunto?
A veces las respuestas oficiales a estas cuestiones son esencialmente conductistas. Responden a salidas rápidas, soluciones "parche" que si se piensan profundamente resultan absurdas.
En el caso de Son Espases, está claro que los restos aparecidos no tienen gran monumentalidad. Y hacer de ellos un caballo de batalla supone desviar la verdadera atención hacia otros derroteros. Por más que se conserven esos cimientos de paredes "in situ" o desplazados, el verdadero destrozo ha sido otro.
La conservación del patrimonio no consiste sólo en restaurar una pared y dejarla en un aparcamiento. O en una rotonda cochambrosa, como sucedió con el santuario de Son Oms. Lo importante son los enclaves, el conjunto en sí. Su significado e interpretación. Son Espases es una zona rica en agua que fue habitada desde la prehistoria. Lo pertinente era rescatar ese carácter general. Marcando en primer lugar una zona a proteger y divulgar. Y luego rescatar todos sus elementos: restos materiales, conducciones andalusíes, ruinas... Eso es precisamente lo que se ha perdido, con el arrasamiento del subsuelo y el destrozo inconfeso de muchos materiales, desaparecidos para siempre.
Conservar una ruina arruinada como coartada no deja de ser un pobre cataplasma. Sólo cabe imaginar lo que podría haber sido el conjunto de Antoni Maura, conservado como se ha hecho con el subsuelo romano en Barcelona o Badalona. Y confrontarlo con lo que es. Un triste e incompleto panel, una pantalla que no funciona, y un muro que nadie va a visitar.
Los técnicos afirman que el hospital de Son Espases es incompatible con el yacimiento
diariodemallorca.es 22-11-2008
La conselleria de Salud se compromete a asumir el coste del traslado de los restos
F. GUIJARRO. PALMA. La puesta en marcha del hospital de Son Espases es incompatible con el mantenimiento en su emplazamiento original del yacimiento arqueológico hallado en la zona, según se desprende de los primeros informes técnicos elaborados al respecto. Por ello, y aunque todavía no se quiere dar como segura esta operación, tanto desde el departamento de Patrimonio del Consell de Mallorca como desde la conselleria de Salud se da como prácticamente seguro el traslado de los restos a un centro de interpretación que se construiría en la zona y que sería financiado por la Administración autonómica.
Los primeros informes técnicos apuntan tanto a la citada incompatibilidad como la viabilidad de trasladar el yacimiento, del que se señala tanto su escaso valor arqueológico por lo dañado de su estructura como su enorme valor histórico. En concreto, en uno de estos documentos se asegura que de mantener los restos en su emplazamiento original "se produciría la imposibilidad de acceso rodado a los servicios de Urgencias", lo que obligaría a cambiar la ubicación tanto de éstos como de los de "Radiodiagnóstico, Cuidados Intensivos y Bloque Quirúrgico", unos cambios que a estas alturas "son imposibles".
El conseller de Salud, Vicenç Thomàs, y la consellera insular de Patrimonio, Joana Lluïsa Mascaró, comparecieron ayer para asegurar que todavía se está a la espera del informe definitivo de los técnicos del Consell antes de tomar la decisión final, pero el primero se ocupó de destacar que se está hablando del proyecto de obra pública más importante actualmente en marcha, e hizo un llamamiento a la responsabilidad de los que tienen que "tomar decisiones".
Aunque Mascaró insistió en la necesidad de dejar trabajar sin presiones a los técnicos de su departamento que deben analizar la posible conservación de los restos, desde el Consell de Mallorca se indicó que las primeros análisis realizados apuntan a que el traslado es viable, y se ha redactado ya un primer proyecto para realizar esta operación.
Operación de traslado
Al respecto, el conseller Thomàs apostó por este traslado hasta Ses Cases Velles de Son Espases, un edificio que debe ser rehabilitado, para lo que ya se cuenta con un presupuesto de 700.000 euros, y que sería transformado en un centro de interpretación donde se podrían mostrar los hallazgos. Este cambio de emplazamiento respetaría la actual estructura del yacimiento y su profundidad en el terreno. De momento, aseguró que las obras del hospital no presentan retrasos.
En cuanto a los plazos previstos para adoptar una decisión definitiva, Joana Lluïsa Mascaró insistió en que no hay tiempo para que este tema se trate en la Ponencia Técnica de Patrimonio que se tiene que celebrar la próxima semana, pero no ocultó la posibilidad de convocar una posterior reunión extraordinaria, de forma que a continuación la Comisión Insular de Urbanismo pueda cerrar esta cuestión en su reunión de diciembre.
Tanto Thomàs como Mascaró hicieron especial hincapié en que no ha existido ningún enfrentamiento a causa de esta cuestión entre sus respectivos departamentos, y se aseguró que la colaboración que se ha mantenido durante los últimos meses ha sido plena por lo que a las obras de Son Espases se refiere. Así, se recordó que a diferencia de lo que sucedía con el Govern del PP, los controles arqueológicos se han mantenido de forma constante, lo que ya permitió localizar anteriormente otros elementos, como ánforas
Temen que se destruyera una gran parte de los restos
Desde el departamento de Patrimonio del Consell de Mallorca se destaca que se han ido encontrando restos arqueológicos hasta llegar a la zona en que se iniciaron los trabajos de excavación durante las últimas semanas del anterior Govern del PP, punto en que desaparecen, lo que hace sospechar la posibilidad de que se destruyera una buena parte de los mismos, dado que en ese momento no existía vigilancia en relación a estos temas. Este hecho ha generado un enorme malestar entre los técnicos de Patrimonio, aunque su responsable, Joana Lluïsa Mascaró, reconoce que "ya nunca sabremos lo que había en esa zona".
La conselleria de Salud se compromete a asumir el coste del traslado de los restos
F. GUIJARRO. PALMA. La puesta en marcha del hospital de Son Espases es incompatible con el mantenimiento en su emplazamiento original del yacimiento arqueológico hallado en la zona, según se desprende de los primeros informes técnicos elaborados al respecto. Por ello, y aunque todavía no se quiere dar como segura esta operación, tanto desde el departamento de Patrimonio del Consell de Mallorca como desde la conselleria de Salud se da como prácticamente seguro el traslado de los restos a un centro de interpretación que se construiría en la zona y que sería financiado por la Administración autonómica.
Los primeros informes técnicos apuntan tanto a la citada incompatibilidad como la viabilidad de trasladar el yacimiento, del que se señala tanto su escaso valor arqueológico por lo dañado de su estructura como su enorme valor histórico. En concreto, en uno de estos documentos se asegura que de mantener los restos en su emplazamiento original "se produciría la imposibilidad de acceso rodado a los servicios de Urgencias", lo que obligaría a cambiar la ubicación tanto de éstos como de los de "Radiodiagnóstico, Cuidados Intensivos y Bloque Quirúrgico", unos cambios que a estas alturas "son imposibles".
El conseller de Salud, Vicenç Thomàs, y la consellera insular de Patrimonio, Joana Lluïsa Mascaró, comparecieron ayer para asegurar que todavía se está a la espera del informe definitivo de los técnicos del Consell antes de tomar la decisión final, pero el primero se ocupó de destacar que se está hablando del proyecto de obra pública más importante actualmente en marcha, e hizo un llamamiento a la responsabilidad de los que tienen que "tomar decisiones".
Aunque Mascaró insistió en la necesidad de dejar trabajar sin presiones a los técnicos de su departamento que deben analizar la posible conservación de los restos, desde el Consell de Mallorca se indicó que las primeros análisis realizados apuntan a que el traslado es viable, y se ha redactado ya un primer proyecto para realizar esta operación.
Operación de traslado
Al respecto, el conseller Thomàs apostó por este traslado hasta Ses Cases Velles de Son Espases, un edificio que debe ser rehabilitado, para lo que ya se cuenta con un presupuesto de 700.000 euros, y que sería transformado en un centro de interpretación donde se podrían mostrar los hallazgos. Este cambio de emplazamiento respetaría la actual estructura del yacimiento y su profundidad en el terreno. De momento, aseguró que las obras del hospital no presentan retrasos.
En cuanto a los plazos previstos para adoptar una decisión definitiva, Joana Lluïsa Mascaró insistió en que no hay tiempo para que este tema se trate en la Ponencia Técnica de Patrimonio que se tiene que celebrar la próxima semana, pero no ocultó la posibilidad de convocar una posterior reunión extraordinaria, de forma que a continuación la Comisión Insular de Urbanismo pueda cerrar esta cuestión en su reunión de diciembre.
Tanto Thomàs como Mascaró hicieron especial hincapié en que no ha existido ningún enfrentamiento a causa de esta cuestión entre sus respectivos departamentos, y se aseguró que la colaboración que se ha mantenido durante los últimos meses ha sido plena por lo que a las obras de Son Espases se refiere. Así, se recordó que a diferencia de lo que sucedía con el Govern del PP, los controles arqueológicos se han mantenido de forma constante, lo que ya permitió localizar anteriormente otros elementos, como ánforas
Temen que se destruyera una gran parte de los restos
Desde el departamento de Patrimonio del Consell de Mallorca se destaca que se han ido encontrando restos arqueológicos hasta llegar a la zona en que se iniciaron los trabajos de excavación durante las últimas semanas del anterior Govern del PP, punto en que desaparecen, lo que hace sospechar la posibilidad de que se destruyera una buena parte de los mismos, dado que en ese momento no existía vigilancia en relación a estos temas. Este hecho ha generado un enorme malestar entre los técnicos de Patrimonio, aunque su responsable, Joana Lluïsa Mascaró, reconoce que "ya nunca sabremos lo que había en esa zona".
21 de novembre 2008
L’informe ja és a Patrimoni
dBalears.cat 21-11-2008
Els arqueòlegs de Son Espases Vell han remès al Consell la seva proposta de trasllat dels jaciments.
Armengol diu que el Consell promourà un centre d’interpretació museística
Francesca Marí . El Consell de Mallorca ja té a sobre la taula l’informe dels arqueòlegs sobre Son Espases Vell. Ahir mateix l’Ib-Salut remeté a la presidenta del Consell, Francina Armengol, l’estudi tècnic realitzat per Marilena Estarellas, Pep Merino i Francisca Torres. Per altra banda, els mateixos arqueòlegs també registraren ahir a Patrimoni el mateix informe. A l’estudi assenyalen que "els arqueòlegs de l’Ib-Salut recomanen el trasllat dels jaciments". Així ho assegurà ahir vespre Armengol qui afegí que la institució que ella presideix "promourà perquè es faci un centre d’interpretació a aquella mateixa zona", afegí. Així i tot, Armengol puntualitzà que aquesta decisió està subjecta als estudis de la ponència tècnica, malgrat que la decisió final serà política: de la Comissió de Patrimoni.
Els arqueòlegs, tal com anunciaren dimarts, aposten en aquest informe pel trasllat de les restes trobades a la zona i ubicar-les a les cases de Son Espases. "Encara que aquesta és només una proposta", asseguraren. En el primer informe que remeteren al Consell, l’equip arqueològic ja asseverà que és "molt difícil integrar les dues realitats: l’arqueològica i la de les obres".
"Desaparició amb urgència"
Els arquitectes de la constructora, Reinaldo Ruiz i Julián Arranz, foren molts més contundents en el seu informe i asseguren que "és impossible matenir les restes in situ", a més de demanar "amb urgència" la "desaparició" de les restes del lloc que ara ocupen. Sobre el temps que necessitaren els arqueòlegs per desplaçar les restes del seu lloc original fins a un altre indret, la restauradora Margalida Munar assegurà dimarts que es podria fer en dos mesos. Ara bé, primer cal tenir un estudi molt precís i minuciós sobre la localització, la direcció i l’enumeració de tots els elements del jaciment. Precisament l’informe remès ahir se centra en la manera com es tractarien els jaciments i com seria el desplaçament.
Per la seva banda, la consellera insular de Cultura i Patrimoni, Joan Lluïsa Mascaró, afegí que l’informe entregat ahir pels arqueòlegs no es debatrà en la propera ponència tècnica de dia 25, sinó que primer caldrà que els tècnics del Consell facin els estudis tècnics i jurídics pertinents. "Només anirà a la Comissió de Patrimoni una vegada la ponència tècnica n’hagi donat el vistiplau", assegurà.
Els arqueòlegs de Son Espases Vell han remès al Consell la seva proposta de trasllat dels jaciments.
Armengol diu que el Consell promourà un centre d’interpretació museística
Francesca Marí . El Consell de Mallorca ja té a sobre la taula l’informe dels arqueòlegs sobre Son Espases Vell. Ahir mateix l’Ib-Salut remeté a la presidenta del Consell, Francina Armengol, l’estudi tècnic realitzat per Marilena Estarellas, Pep Merino i Francisca Torres. Per altra banda, els mateixos arqueòlegs també registraren ahir a Patrimoni el mateix informe. A l’estudi assenyalen que "els arqueòlegs de l’Ib-Salut recomanen el trasllat dels jaciments". Així ho assegurà ahir vespre Armengol qui afegí que la institució que ella presideix "promourà perquè es faci un centre d’interpretació a aquella mateixa zona", afegí. Així i tot, Armengol puntualitzà que aquesta decisió està subjecta als estudis de la ponència tècnica, malgrat que la decisió final serà política: de la Comissió de Patrimoni.
Els arqueòlegs, tal com anunciaren dimarts, aposten en aquest informe pel trasllat de les restes trobades a la zona i ubicar-les a les cases de Son Espases. "Encara que aquesta és només una proposta", asseguraren. En el primer informe que remeteren al Consell, l’equip arqueològic ja asseverà que és "molt difícil integrar les dues realitats: l’arqueològica i la de les obres".
"Desaparició amb urgència"
Els arquitectes de la constructora, Reinaldo Ruiz i Julián Arranz, foren molts més contundents en el seu informe i asseguren que "és impossible matenir les restes in situ", a més de demanar "amb urgència" la "desaparició" de les restes del lloc que ara ocupen. Sobre el temps que necessitaren els arqueòlegs per desplaçar les restes del seu lloc original fins a un altre indret, la restauradora Margalida Munar assegurà dimarts que es podria fer en dos mesos. Ara bé, primer cal tenir un estudi molt precís i minuciós sobre la localització, la direcció i l’enumeració de tots els elements del jaciment. Precisament l’informe remès ahir se centra en la manera com es tractarien els jaciments i com seria el desplaçament.
Per la seva banda, la consellera insular de Cultura i Patrimoni, Joan Lluïsa Mascaró, afegí que l’informe entregat ahir pels arqueòlegs no es debatrà en la propera ponència tècnica de dia 25, sinó que primer caldrà que els tècnics del Consell facin els estudis tècnics i jurídics pertinents. "Només anirà a la Comissió de Patrimoni una vegada la ponència tècnica n’hagi donat el vistiplau", assegurà.
20 de novembre 2008
Àmfores, ceràmiques i dos jaciments clars
dbalears.cat 20-11-2008
Aquestes són les restes que han trobat els arqueòlegs d’ençà del 9 de maig que treballen a Son Espases
"Déu ens guard d’un ja està fet". La dita popular s’adiu a la situació que pateixen a dia d’avui els terrenys de Son Espases Vell. Des del 10 de febrer de 2007 fins al 7 de maig del mateix any les excavadores treballaren a la zona sense cap tipus de control arqueològic. Sobre quin patrimoni s’hi esmicolà, cap expert no ho vol afirmar, malgrat les nombroses fotografies aportades per la plataforma Salvem la Real davant la Justícia.Avui es planteja un nou dilema, el trasllat o no dels jaciments únics a Mallorca descoberts al descampat. Una decisió que haurà de resoldre la Comissió de Patrimoni Històric del Consell, una decisió que al cap i a la fi serà política. Així mateix, les restes trobades als terrenys són abundants i gràcies a aquesta darrera descoberta es pot contextualitzar-se encara més.
Dia 9 de maig Marilena Estarellas i Francisca Torres iniciaren les tasques del control arqueològic que tancaren dia 25 de juliol de 2007. El Consell autoritzà el projecte d’excavació dia 9 de novembre d’aquell any. De llavors ençà l’equip treballa per zones i avui es troben en el darrer tram, on s’han ubicat les construccions datades del segle I aC.
En aquest temps s’han localitzat nombroses restes entre les quals destaquen àmfores i ceràmiques. S’han trobat un centenar de conjunts amb restes ceràmiques i àmfores punicoebusitanes i itàliques datades del segle I abans de Crist. Els metalls també han aparegut sota la terra, entre aquests es troben puntes de llança, de fletxa, anelles i monedes. Aquestes darreres podran aclarir amb més exactitud la datació. A més, on en un principi s’havia d’ubicar l’heliport s’ha localitzat una estructura en bastant bon estat que els arqueòlegs creuen que podria ser un santuari i estaria datat del talaiòtic final.
Ara bé, les prim
Aquestes són les restes que han trobat els arqueòlegs d’ençà del 9 de maig que treballen a Son Espases
"Déu ens guard d’un ja està fet". La dita popular s’adiu a la situació que pateixen a dia d’avui els terrenys de Son Espases Vell. Des del 10 de febrer de 2007 fins al 7 de maig del mateix any les excavadores treballaren a la zona sense cap tipus de control arqueològic. Sobre quin patrimoni s’hi esmicolà, cap expert no ho vol afirmar, malgrat les nombroses fotografies aportades per la plataforma Salvem la Real davant la Justícia.Avui es planteja un nou dilema, el trasllat o no dels jaciments únics a Mallorca descoberts al descampat. Una decisió que haurà de resoldre la Comissió de Patrimoni Històric del Consell, una decisió que al cap i a la fi serà política. Així mateix, les restes trobades als terrenys són abundants i gràcies a aquesta darrera descoberta es pot contextualitzar-se encara més.
Dia 9 de maig Marilena Estarellas i Francisca Torres iniciaren les tasques del control arqueològic que tancaren dia 25 de juliol de 2007. El Consell autoritzà el projecte d’excavació dia 9 de novembre d’aquell any. De llavors ençà l’equip treballa per zones i avui es troben en el darrer tram, on s’han ubicat les construccions datades del segle I aC.
En aquest temps s’han localitzat nombroses restes entre les quals destaquen àmfores i ceràmiques. S’han trobat un centenar de conjunts amb restes ceràmiques i àmfores punicoebusitanes i itàliques datades del segle I abans de Crist. Els metalls també han aparegut sota la terra, entre aquests es troben puntes de llança, de fletxa, anelles i monedes. Aquestes darreres podran aclarir amb més exactitud la datació. A més, on en un principi s’havia d’ubicar l’heliport s’ha localitzat una estructura en bastant bon estat que els arqueòlegs creuen que podria ser un santuari i estaria datat del talaiòtic final.
Ara bé, les prim
Subscriure's a:
Missatges (Atom)