dBalears.cat 4-1-2009
PERE FULLANA * La nostra és una generació que té moltes dificultats per desmarcar-se d'una manera d'entendre la civilització que prioritza els tòpics i les generalitats per autodefinir-se. Un entorn que, en conseqüencia, s'identifica amb uns paisatges i un patrimoni que projecta aquestes frases fetes sobre allò que és impotant i allò que no ho és. De la il·lustració ençà, hem qüestionat profundament una cultura basada en els elements gloriosos i emblemàtics perquè no representen el conjunt de la història, no expliquen un país i la seva gent, sino que més aviat només eleven a la categoria d'important aquelles fites que el poder polític o econòmic ha considerat que havien d'excel·lir. Per sort,sabem que la històoria és un tot que ha deixat petjades de tota casta, fites que ens ajuden a situar-nos en el temps i a destriar-ne les característiques essencials. Entenem l'exposició Pere Garau. Un barri amb història des d'aquest punt de vista. El patrimoni d'un barri popular reflecteix precisament una forma de vida, la trajectòria d'uns col·lectius molt específics, un temps molt concret del nostre passat i de la història d'una ciutat. Un barri conserva i immortalitza la convivència, les contradiccions i les oportunitats que cada época ofereix als seus contemporanis. Molts d'aquests components, tanmateix, resten ocults , sense valor. Es veuen, però a penes no es miren. Necessitam fer visibles alguns dels components devaluats, menyspreats o marginats de la ciutat, perquè sense que recuperin el seu valor dificilment no podem entendre la manera com ha evolucionat i s'han anat enriquint i transformant cent anys de la història del nostre país. El sentit de l'exposició que ha promogut Arca -gràcies a la tenacitat d'Àngels Fermoselle- i que s'inaugurà ahir a la popular plaça de les columnes, enllaça perfectament amb les exigències de la història social del segle XX: uneix la història social amb el patrimoni. De fet, ciutats com Bilbao, Burgos, València, Barcelona i Saragosa han inclós en el seus catàlegs de patrimoni històricoartístic els conjunts de cases barates que han sobreviscut els enderrocs. Aquest model d'habitatge està relacionat, generalment, a uns serveis que durant el primer terç del segle XX estaven associats a les cooperatives obreres, sindicats, escoles populars, convents de congregacions religioses que optaren per fer-se presents entre les clases populars, petites fàbriques, magatzems, botigues i tallers, el conjunt dels quals ens ajuda a explicar el passat fet present. Allò que ens qüestionam profundament, tanmateix, no és el passat sinó el futur. To allò que parla de nosaltres i que projecta valors col·lectius s'ha de preservar i protegir. I tot allò que aparentment ha quedat mut demana una veu amb urgència o una teràpia de recuperació de la memòria viscuda. Els barris de l'eixample representen la vida moderna , liberal i secularitzada. La seva confuguració no està condicionada per referències simbóliques, com succeïa en el passat, però gaudeix de ser l'avançada d'una certa igualtat de classe, d'una relativa solidaritat i d'una projecció humana i d'una qualitat que per ventura també s'hauria de treballar més a fons.
*Historiador
ARCA presenta l'exposició Pere Garau. Un barri amb història
Inauguració de l'exposició "Pere Pere Garau. Un barri amb història"
05 de gener 2009
Arca i el patrimoni social
Etiquetes de comentaris:
ARCA,
ARCA defensa,
ARCA difusió,
Barris de Palma,
Diari de Balears Digital,
Opinió,
Pere Garau un barri amb història
04 de gener 2009
Cuando la historia es contada por el pueblo

ARCA inauguró ayer una exposición fotográfica sobre el pasado de Pere Garau, con la colaboración de los vecinos
Varias autoridades de Cort estuvieron presentes ayer en la inauguración. Foto: Lorenzo
MÓNICA GONZÁLEZ DOARTE Una de las acepciones para la palabra pueblo en el diccionario de la Real Academia Española es "conjunto de personas de un lugar, región o país". Y es el pueblo del barrio de Pere Garau, precisamente, el protagonista de la exposición fotográfica que ayer se inauguró en la Plaza de las Columnas, organizada por la asociación conservacionista ARCA con el apoyo del ayuntamiento de Palma.
Dicha exposición no podría haberse realizado sin la colaboración y los testimonios de los habitantes del barrio, sobre todo de los más antiguos, que se volcaron de lleno en la recapitulación de fotos viejas y de recuerdos, que son un patrimonio en sí mismo y que merecen la pena ser escuchados porque tiran por tierra la creencia de que la Historia es aburrida.
Partiendo de la base de que todos los barrios de Palma tienen muchos elementos valiosos que se deben conservar (edificios, detalles de fachadas, elementos culturales e históricos, y los mencionados recuerdos) ARCA logra una exposición muy atractiva, que despierta mucha curiosidad y no aburre. Así, hace un repaso por el pasado para explicar el origen del Eixample -del que forma parte Pere Garau-, que supuso la urbanización de la zona que se encontraba fuera de las murallas que ´resguardaban´ al Casco Antiguo del resto de la ciudad.
Vale la pena acercar-se a la exposición aunque sólo sea para ver un Pere Garau rebosante de innumerables huertos, una estampa que está a años luz de su imagen actual, algo sobre lo que también ARCA pretende concienciar a la gente, ya que esta barriada es un perfecto ejemplo del crecimiento urbanístico desordenado que aún padece, sobre todo desde la última oleada migratoria.
"Nosotros vivíamos en Palma, y el bombardeo de 1939 nos tiró la casa abajo y nos tuvimos que venir a vivir aquí, al edificio Cross, en las avenidas. Esta plaza en la que estamos hablando no existía, como la mayoría de las cosas que nos rodean en este momento", aseguraba ayer a DIARIO de MALLORCA Francisca Ximelis durante la inauguración de la exposición. Tiene 85 años, y es una de las personas que ha colaborado con fotos y testimonios. Nunca volvió a vivir en otro barrio, y dice sentirse testigo de que las cosas sucedieron demasiado rápido: "Viendo ahora estas fotos antiguas, me doy cuenta de que había mucha riqueza histórica que fue desapareciendo de manera muy brusca. Me parece muy bien que se hagan este tipo de exposiciones sobre la historia de los barrios de Palma".
Los lunes, miércoles y viernes la exposición se hará en la plaza Pere Garau. Los martes, jueves y sábados, en la plaza de las Columnas. Siempre de 11 a 19 horas, y hasta el próximo 15 de enero. Según informaron a este rotativo fuentes de ARCA, ya están en marcha nuevas exposiciones sobre otros barrios. La de ayer arrancó con buen pie y con gran interés por parte de los vecinos y viandantes. Lástima que no hubiera muchos jóvenes.
ARCA presenta l'exposició Pere Garau. Un barri amb història
Inauguració de l'exposició "Pere Pere Garau. Un barri amb història"
Etiquetes de comentaris:
Ajuntament de Palma,
ARCA,
ARCA defensa,
ARCA difusió,
Barris de Palma,
diariodemallorca.es,
Pere Garau un barri amb història
Arca inaugura la exposición ‘Pere Garau, un barrio con historia’
Última Hora Digital 4-1-2009
El Govern está pendiente de una reunión ‘formal’ para redactar el concurso de rehabilitación integral de la zona
C. AGUSTÍNLa Associació per a la Revitalització dels Centres Antics, Arca, inauguró ayer la exposición ‘Pere Garau, un barrio con historia’. La muestra, que ha contado con la participación del Ajuntament de Palma, estará abierta al público del 3 al 15 de enero, de 8.00 a 19.00 horas.
Es una muestra itinerante que se expone lunes, miércoles y viernes en la Plaça Pere Garau; y martes, jueves y sábados en la Plaça de les Columnes.El conseller de Habitatge i Obres Públiques, Jaume Carbonero, aseguró ayer que «el Govern volverá en enero a convocar el concurso para la rehabilitación integral de Pere Garau».
Como recordó el conseller, el «concurso quedó desierto porque los proyectos presentados carecían de calidad y rigor suficiente».«Por el momento, está pendiente una reunión formal para ver en qué condiciones se redacta de nuevo el concurso», dijo.De esta manera, queda también pendiente la partida presupuestaria con la que se tendrá que afrontar la rehabilitación del barrio.La reforma, especificó el conseller, estará centrada en tres aspectos, los más problemáticos de Pere Garau: la urbanización masificada, la alta densidad de tráfico y la falta de redes sociales de integración y apoyo a los inmigrantes.
Angels Fermoselle, de Arca, aseguró que Pere Garau «es un barrio denostado, maltratado y olvidado» y reclamó un plan de mejoras para el mismo.
ARCA presenta l'exposició Pere Garau. Un barri amb història
Inauguració de l'exposició "Pere Pere Garau. Un barri amb història"
El Govern está pendiente de una reunión ‘formal’ para redactar el concurso de rehabilitación integral de la zona
C. AGUSTÍNLa Associació per a la Revitalització dels Centres Antics, Arca, inauguró ayer la exposición ‘Pere Garau, un barrio con historia’. La muestra, que ha contado con la participación del Ajuntament de Palma, estará abierta al público del 3 al 15 de enero, de 8.00 a 19.00 horas.
Es una muestra itinerante que se expone lunes, miércoles y viernes en la Plaça Pere Garau; y martes, jueves y sábados en la Plaça de les Columnes.El conseller de Habitatge i Obres Públiques, Jaume Carbonero, aseguró ayer que «el Govern volverá en enero a convocar el concurso para la rehabilitación integral de Pere Garau».
Como recordó el conseller, el «concurso quedó desierto porque los proyectos presentados carecían de calidad y rigor suficiente».«Por el momento, está pendiente una reunión formal para ver en qué condiciones se redacta de nuevo el concurso», dijo.De esta manera, queda también pendiente la partida presupuestaria con la que se tendrá que afrontar la rehabilitación del barrio.La reforma, especificó el conseller, estará centrada en tres aspectos, los más problemáticos de Pere Garau: la urbanización masificada, la alta densidad de tráfico y la falta de redes sociales de integración y apoyo a los inmigrantes.
Angels Fermoselle, de Arca, aseguró que Pere Garau «es un barrio denostado, maltratado y olvidado» y reclamó un plan de mejoras para el mismo.
ARCA presenta l'exposició Pere Garau. Un barri amb història
Inauguració de l'exposició "Pere Pere Garau. Un barri amb història"
Etiquetes de comentaris:
Ajuntament de Palma,
ARCA,
ARCA defensa,
ARCA difusió,
Barris de Palma,
Palma,
Pere Garau un barri amb història,
Última Hora Digital
Los principales proyectos de Cort para 2009 se centrarán en varias barriadas
Última Hora Digital 4-1-2009
La mayor parte de iniciativas prevén la creación de nuevos equipamientos y diversas reformas
JOSEP MARIA AGUILÓA lo largo de 2009, el equipo de gobierno municipal, que preside la socialista Aina Calvo, tiene previsto poner en marcha o ejecutar varios proyectos, la mayor parte de ellos centrados en barriadas concretas, que fueron presentados ya en 2008 o incluso en 2007.
En primer lugar, se encuentra el proyecto del eje cívico Blanquerna-Cotlliure, que es uno de los seis que prevé poner en marcha el actual equipo de gobierno en este mandato. Dicho eje tendrá una longitud total de 1.870 metros, si bien en principio este año sólo se actuará en el tramo de la calle Blanquerna comprendido entre la avenida Comte de Sallent y la calle Ticià, que tiene una longitud de 440 metros.
Los trabajos en este tramo concreto, que se llevarán a cabo en tres fases, se iniciarán en el primer semestre, durarán nueve meses y tendrán un coste de 2.714.621 euros. La intervención en dicho tramo supondrá la pérdida de 231 plazas de estacionamiento en Blanquerna, que Cort prevé paliar promoviendo que los residentes puedan estacionar sus vehículos en el aparcamiento de Santa Pagesa durante las noches y los fines de semana pagando un abono mensual que costará 25 euros.
Vecinos y comerciantes de la zona han expresado ya su rechazo a este proyecto, porque señalan que no se les ha pedido su opinión sobre el mismo y porque rechazan la pérdida de plazas de estacionamiento en la zona.
Tres de los proyectos previstos para este año, llevan retraso con respecto a las previsiones iniciales del equipo de gobierno, en concreto, el de la rehabilitación de Pere Garau y el del corredor verde del Parc de les Vies, cuyas primeras actuaciones debían de empezar a mediados de 2008, y el del nuevo Servei d’Acolliment i Promoció Sociolaboral (SAPS), que debía de abrir sus puertas en el verano del pasado año.
En este contexto, cabe recordar que el pasado mes de diciembre fue declarado desierto el concurso de ideas convocado para la redacción del Pla Especial de Reforma Interior (PERI) de la barriada de Pere Garau, si bien ello no impedirá que se puedan ejecutar la reforma de la plaza del mismo nombre y el eje cívico anunciados. Así, en principio está previsto que este mismo mes de enero se convoque un concurso, con la colaboración del Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, para acometer la reforma de dicha plaza, con la intención inicial de construir un aparcamiento subterráneo y equipamientos.
Por lo que se refiere al corredor verde del Parc de les Vies, las obras de la primera fase del mismo empezarán, en principio, el próximo verano. El citado corredor unirá el Parc de ses Estacions y el Polígon de Son Fuster a través de la calle Jacint Verdaguer, y tendrá una superficie de 110.000 metros cuadrados. El coste global ascenderá a 10 millones de euros.
El anteproyecto prevé la construcción de un aparcamiento subterráneo de 4.100 metros cuadrados en la calle Tomás Luis de Victoria, así como la creación de una pasarela para unir Son Fortesa Nord con el espacio libre público que habrá al otro lado de las vías del tren, en Son Fuster, y un puente que conectará la citada futura zona verde de Son Fuster con la explanada en donde se celebra la Fira des Ram.
Por lo que se refiere a Jacint Verdaguer, se prevé la unificación del pavimento y que sólo haya un carril para el tráfico rodado, que sería sólo para el transporte público. En cuanto al paso por debajo de la Via de Cintura, será decorado con vegetación y pérgolas.
En cuanto al nuevo SAPS, que se ubicará de forma provisional en la calle Golf de Biscaia, en es Molinar, las obras de construcción del edificio modular empezarán, en principio, este mes y durarán cuatro meses. El SAPS tendrá 45 plazas y el coste del proyecto será de casi 1'5 millones de euros. El inmueble tendrá 1.030 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, y se prevé una zona ajardinada de 500 metros cuadrados.
Una parte de los vecinos de la zona se opone a la ubicación del SAPS en es Molinar, y vienen manifestándose en tal sentido desde la primavera del pasado año.
Por otra parte, la primera fase de las nuevas obras de reforma del Baluard del Príncep empezará en el segundo trimestre y durará seis meses, con un presupuesto de 425.869 euros. En esta primera fase se restaurará parte de la muralla renacentista, se llevarán a cabo trabajos de excavación en la calle Bala Roja para descubrir otro tramo de la muralla y se descubrirán los dos últimos arcos del puente de la Plaça Porta des Camp.
En la segunda fase, que se iniciará en el segundo semestre, se llevarán a cabo trabajos de adecuación de unos 3.600 metros cuadrados de la parte superior del baluarte y se proseguirá con la restauración de la muralla. Estos trabajos durarán 18 meses y tendrán un coste de 3.237.965 euros.
En la zona de es Camp Redó conocida como ‘Corea’, en el primer semestre estarán redactados los proyectos básicos y de ejecución relativos a la renovación o sustitución de dos bloques de viviendas situados en el espacio comprendido entre las calles Felip II, General Riera y Ramiro de Ledesma. El coste de ejecución ascenderá a 1'9 millones de euros.
Este proyecto también cuenta con la oposición de una parte de los vecinos de la zona.
La mayor parte de iniciativas prevén la creación de nuevos equipamientos y diversas reformas
JOSEP MARIA AGUILÓA lo largo de 2009, el equipo de gobierno municipal, que preside la socialista Aina Calvo, tiene previsto poner en marcha o ejecutar varios proyectos, la mayor parte de ellos centrados en barriadas concretas, que fueron presentados ya en 2008 o incluso en 2007.
En primer lugar, se encuentra el proyecto del eje cívico Blanquerna-Cotlliure, que es uno de los seis que prevé poner en marcha el actual equipo de gobierno en este mandato. Dicho eje tendrá una longitud total de 1.870 metros, si bien en principio este año sólo se actuará en el tramo de la calle Blanquerna comprendido entre la avenida Comte de Sallent y la calle Ticià, que tiene una longitud de 440 metros.
Los trabajos en este tramo concreto, que se llevarán a cabo en tres fases, se iniciarán en el primer semestre, durarán nueve meses y tendrán un coste de 2.714.621 euros. La intervención en dicho tramo supondrá la pérdida de 231 plazas de estacionamiento en Blanquerna, que Cort prevé paliar promoviendo que los residentes puedan estacionar sus vehículos en el aparcamiento de Santa Pagesa durante las noches y los fines de semana pagando un abono mensual que costará 25 euros.
Vecinos y comerciantes de la zona han expresado ya su rechazo a este proyecto, porque señalan que no se les ha pedido su opinión sobre el mismo y porque rechazan la pérdida de plazas de estacionamiento en la zona.
Tres de los proyectos previstos para este año, llevan retraso con respecto a las previsiones iniciales del equipo de gobierno, en concreto, el de la rehabilitación de Pere Garau y el del corredor verde del Parc de les Vies, cuyas primeras actuaciones debían de empezar a mediados de 2008, y el del nuevo Servei d’Acolliment i Promoció Sociolaboral (SAPS), que debía de abrir sus puertas en el verano del pasado año.
En este contexto, cabe recordar que el pasado mes de diciembre fue declarado desierto el concurso de ideas convocado para la redacción del Pla Especial de Reforma Interior (PERI) de la barriada de Pere Garau, si bien ello no impedirá que se puedan ejecutar la reforma de la plaza del mismo nombre y el eje cívico anunciados. Así, en principio está previsto que este mismo mes de enero se convoque un concurso, con la colaboración del Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, para acometer la reforma de dicha plaza, con la intención inicial de construir un aparcamiento subterráneo y equipamientos.
Por lo que se refiere al corredor verde del Parc de les Vies, las obras de la primera fase del mismo empezarán, en principio, el próximo verano. El citado corredor unirá el Parc de ses Estacions y el Polígon de Son Fuster a través de la calle Jacint Verdaguer, y tendrá una superficie de 110.000 metros cuadrados. El coste global ascenderá a 10 millones de euros.
El anteproyecto prevé la construcción de un aparcamiento subterráneo de 4.100 metros cuadrados en la calle Tomás Luis de Victoria, así como la creación de una pasarela para unir Son Fortesa Nord con el espacio libre público que habrá al otro lado de las vías del tren, en Son Fuster, y un puente que conectará la citada futura zona verde de Son Fuster con la explanada en donde se celebra la Fira des Ram.
Por lo que se refiere a Jacint Verdaguer, se prevé la unificación del pavimento y que sólo haya un carril para el tráfico rodado, que sería sólo para el transporte público. En cuanto al paso por debajo de la Via de Cintura, será decorado con vegetación y pérgolas.
En cuanto al nuevo SAPS, que se ubicará de forma provisional en la calle Golf de Biscaia, en es Molinar, las obras de construcción del edificio modular empezarán, en principio, este mes y durarán cuatro meses. El SAPS tendrá 45 plazas y el coste del proyecto será de casi 1'5 millones de euros. El inmueble tendrá 1.030 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, y se prevé una zona ajardinada de 500 metros cuadrados.
Una parte de los vecinos de la zona se opone a la ubicación del SAPS en es Molinar, y vienen manifestándose en tal sentido desde la primavera del pasado año.
Por otra parte, la primera fase de las nuevas obras de reforma del Baluard del Príncep empezará en el segundo trimestre y durará seis meses, con un presupuesto de 425.869 euros. En esta primera fase se restaurará parte de la muralla renacentista, se llevarán a cabo trabajos de excavación en la calle Bala Roja para descubrir otro tramo de la muralla y se descubrirán los dos últimos arcos del puente de la Plaça Porta des Camp.
En la segunda fase, que se iniciará en el segundo semestre, se llevarán a cabo trabajos de adecuación de unos 3.600 metros cuadrados de la parte superior del baluarte y se proseguirá con la restauración de la muralla. Estos trabajos durarán 18 meses y tendrán un coste de 3.237.965 euros.
En la zona de es Camp Redó conocida como ‘Corea’, en el primer semestre estarán redactados los proyectos básicos y de ejecución relativos a la renovación o sustitución de dos bloques de viviendas situados en el espacio comprendido entre las calles Felip II, General Riera y Ramiro de Ledesma. El coste de ejecución ascenderá a 1'9 millones de euros.
Este proyecto también cuenta con la oposición de una parte de los vecinos de la zona.
03 de gener 2009
Máxima protección para el núcleo rural de Biniaraix

El Consell declarará Bien de Interés Cultural este ´llogaret´ de Sóller por su arquitectura adaptada al territorio
M. ELENA VALLÉS. PALMA. El llogaret de Biniaraix, agregado al municipio de Sóller, recibirá como presente para este año nuevo la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de conjunto histórico. Así lo dictaminó la pasada Ponencia Técnica de Patrimonio del Consell, celebrada el pasado mes de diciembre.
Los informes técnicos sobre este núcleo rural, situado al nordeste del valle de Sóller y que se extiende desde la huerta y el límite meridional del término de Fornalutx hasta el puente y el Barranc de Biniaraix, motivan la declaración BIC en el hecho de que es uno de los llogarets de la isla donde queda patente un armonía paisajística y ambiental con su espacio físico gracias a la presencia de un reducido número de construcciones, todas ellas destinadas a viviendas y espacios vinculados a labores agrícolas, de tipologías unitarias y edificadas con los materiales disponibles en su entorno.
La máxima protección también se aplicará merced al patrimonio arquitectónico de este núcleo. El tejido urbano de Biniaraix, de pequeñas dimensiones, lo conforman la plaza de la Concepció, las calles de la Trinitat, Sant Josep, Sant Guillem, Santa Catalina y Sant Salvador. Esta trama urbana, de estructura irregular, se caracteriza por su adaptación al terreno, con calles poco anchas y empinadas, la mayoría de ellas peatonales y empedradas.
El tejido arquitectónico está caracterizado por un gran equilibrio general gracias a la presencia de una cierta uniformidad en cuanto al tipo de viviendas, de pocas plantas. Está conformado básicamente por una trama de edificaciones de pequeño grano destinadas a uso residencial. Se trata de inmuebles construidos adaptándose al terreno, con crujías rectangulares estrechas y alargadas, de dos o tres plantas de altura. Los portales son de arco redondo con dovelas de marés y jambas de piedra viva. Otro aspecto a destacar es la presencia de algunas voladizas o cornisas con tejas pintadas, que se pueden contemplar en las casas situadas frente a la iglesia y la plaza de la Concepció.
Inmuebles destacables
En Biniaraix, aunque su valor resida en todo el conjunto histórico, destacan como elementos singulares una serie de inmuebles por sus características estilísticas. Entre éstos, cabe mencionar la iglesia de la Immaculada Concepció, de planta rectangular, cubierta con vuelta de cañón y dividida en cuatro tramos, además del que corresponde al presbiterio, que es más pequeño. Todas la capillas laterales son de vuelta de arista. Otros edificios de interés que han llevado a nombrar BIC al núcleo de Biniaraix son la casa y la antigua tafona de Can Det, Cas Don (datada en el siglo XVII, en cuya puerta pende el escudo de los barones de Pinopar), la vivienda número 27 de la calle Trinitat (que es la más antigua del llogaret) o las conocidas rentadores.
Uno de los elementos que acentúa la singularidad de este núcleo es su relación integradora con el territorio y su medio físico, donde se extienden las tierras de cultivo y además son destacables las casas de las possessions de Can Gotleu y Can Quart, los grandes huertos de Can Det, Cas Fiol, Can Gurgai, Can Pesa, Sa Quintana, Can Garbull y Can Porret.
En este llogaret se deben tener en cuenta también una serie de elementos etnológicos destacables, la mayoría vinculados al aprovechamiento del agua y a su posterior distribución. Principalmente se puede hablar de acequias, rentadores y safareigs. Todo el entorno de Biniaraix está condicionado por la presencia de las acequias que distribuyen el agua de la montaña. Cuesta arriba, en la zona del barranco, nacen las fuentes des Verger, la des patró Lau y la Nova. Éstas irrigan toda la huerta del núcleo. Las rentadores más importantes de la isla, que ya existían desde 1775, se hallan en esta pequeña localidad. Se encuentran en el límite del casco urbano, ya dentro del municipio de Fornalutx. El agua llega a unas primeras picas de piedra desde donde se distribuye al gran safareig donde se lavaba. Otros elementos importantes son las marjades, tanto de regadío (cítricos) como de secano (oliveras). Destacan también las paredes que delimitan los caminos o la cama del torrente, así como una vía empedrada como es la de la Horta de Biniaraix.
La zona, situada dentro del área declarada Paratge Pintoresc, incluida dentro de la delimitación del conjunto histórico abarca una superficie aproximada de 1,5 hectáreas. El estado de conservación de la tipología urbana es óptimo. A ello contribuye el hecho de que no haya habido a lo largo del tiempo ninguna intervención urbanística que haya desfigurado el entramado primitivo del llogaret.
02 de gener 2009
Pere Garau: Más de 200 imágenes muestran el patrimonio de la barriada

El edificio de la calle Antillón del año 1932 es obra del arquitecto Gaspar Bennàzar. Foto: ARCA
F.H. L'Associació per a la Revitalització dels Centres Antics (ARCA) inaugurará este sábado una exposición con más de 200 fotografías para presentar a los vecinos el valor patrimonial de su barriada. Tal como explicó uno de los miembros de ARCA, Àngels Fermoselle, la muestra, que se exhibirá hasta el próximo 15 de enero, pretende demostrar que existen elementos arquitectónicos en las barriadas que también merecen ser conservados. "Queremos que los vecinos conozcan los edificios, los valoren y los cuiden", manifestó sobre el objetivo de esta exposición que será itinerante, pues las imágenes estarán en la plaza Pere Garau: los lunes, miércoles y viernes; y en la plaza de las Columnas: los martes, jueves y sábados.
ARCA presenta l'exposició "Pere Garau. Un barri amb història"
Inauguració de l'exposició "Pere Pere Garau. Un barri amb història"
Etiquetes de comentaris:
ARCA difusió,
Barris de Palma,
diariodemallorca.es,
Pere Garau un barri amb història
31 de desembre 2008
ARCA lamenta el abandono al que ha estado sometida la posesión de Can Granada durante los últimos años
diariodemallorca.es 31-12-2008
ARCA lamenta el abandono al que ha estado sometida la posesión de Can Granada durante los últimos años
REDACCIÓN. PALMA. Según un comunicado enviado por la Associació per a la Revitalització dels Centres Antics (ARCA), las casas del rafal de Can Granada aguantaron estoicamente, durante años, la embestida del crecimiento urbanístico en torno al monasterio de La Real, pero la dejadez y la falta de mantenimiento que sufrieron desde su abandono, agravadas por los temporales de octubre de 2007 y de diciembre de 2008, significaron, a la larga, su pérdida definitiva. Según la asociación, ha sido una suma de menosprecios: nulo interés de la propiedad por conservar el edificio, nulo interés del ayuntamiento de Palma para ampliar el catálogo de protección de edificios y nulo interés de la comisión de Patrimonio del Consell para actuar subsidiariamente.
El comunicado continúa diciendo que éste es el destino que le espera a buena parte del patrimonio rural ciudadano que no goza de ningún tipo de protección. Es el caso de las casas vecinas de Son Cabrer, con los tejados añicos desde el 4 de octubre de 2007 y con unas enormes manchas de humedad en las fachadas fruto de la filtración de agua de lluvia.
ARCA lamenta el abandono al que ha estado sometida la posesión de Can Granada durante los últimos años
REDACCIÓN. PALMA. Según un comunicado enviado por la Associació per a la Revitalització dels Centres Antics (ARCA), las casas del rafal de Can Granada aguantaron estoicamente, durante años, la embestida del crecimiento urbanístico en torno al monasterio de La Real, pero la dejadez y la falta de mantenimiento que sufrieron desde su abandono, agravadas por los temporales de octubre de 2007 y de diciembre de 2008, significaron, a la larga, su pérdida definitiva. Según la asociación, ha sido una suma de menosprecios: nulo interés de la propiedad por conservar el edificio, nulo interés del ayuntamiento de Palma para ampliar el catálogo de protección de edificios y nulo interés de la comisión de Patrimonio del Consell para actuar subsidiariamente.
El comunicado continúa diciendo que éste es el destino que le espera a buena parte del patrimonio rural ciudadano que no goza de ningún tipo de protección. Es el caso de las casas vecinas de Son Cabrer, con los tejados añicos desde el 4 de octubre de 2007 y con unas enormes manchas de humedad en las fachadas fruto de la filtración de agua de lluvia.
30 de desembre 2008
ARCA expone los elementos arquitectónicos antiguos de Pere Garau
diariodemallorca.es 30-12-2008
Con el objetivo de demostrar que en todos los barrios de Palma hay elementos arquitectónicos que recuerdan la historia más reciente y antigua que merecen la pena ser conservados, la asociación conservacionista ARCA inaugurará el próximo sábado una exposición sobre el patrimonio de la barriada de Pere Garau.
La exposición fotográfica -que cuenta con una ayuda económica de la regiduría de Urbanismo- se llevará a cabo en unas carpas instaladas en la Plaza de las Columnas y durará hasta el 15 de enero.
Con el objetivo de demostrar que en todos los barrios de Palma hay elementos arquitectónicos que recuerdan la historia más reciente y antigua que merecen la pena ser conservados, la asociación conservacionista ARCA inaugurará el próximo sábado una exposición sobre el patrimonio de la barriada de Pere Garau.
La exposición fotográfica -que cuenta con una ayuda económica de la regiduría de Urbanismo- se llevará a cabo en unas carpas instaladas en la Plaza de las Columnas y durará hasta el 15 de enero.
Etiquetes de comentaris:
Ajuntament de Palma,
ARCA,
ARCA difusió,
Barris de Palma,
Pere Garau un barri amb història
Infraestructuras recupera el puente peatonal de Miquel dels Sants Oliver

La altura del petril se adapta a la normativa de seguridad y se reconstruye la escalera del margen derecho
El puente de Tirador está cerrdo al público por las obras y el material se acumula sobre su estructura. Foto: Sonia.
JOSEP CAPÓ. PALMA. El departamento de Infraestructuras del ayuntamiento de Palma está actuando desde hace unas semanas en la reparación del puente peatonal sobre sa Riera de Miquel dels Sants Oliver, también denominado de Tirador, por ser utilizado para acceder desde la zona de los institutos al antiguo velódromo que se levantaba en la finca del citado nombre.
Si bien se trata de una infraestructura característica, tanto el departamento de Infraestructuras de Cort como la arqueóloga municipal, Magdalena Riera, confirmaron que se trata de un elemento que no está catalogado, por lo que las actuaciones que se llevan a cabo no han precisado de la aprobación ni de la comisión del Patrimoni del Consell de Mallorca ni de la comisión del Centro Histórico del Ayuntamiento.
En concreto, se está "reconstruyendo" la escalera de acceso del margen derecho del torrente ya que se encontraba muy deteriorada. También se está reparando su pretil y se dotará de pasamanos con el fin de facilitar su uso.
Además de reparar las deficiencias, se está procediendo a adaptar la altura del pretil del puente a la normativa de seguridad.
En concreto, la barandilla tendrá una altura de 1,10 metros, que es la mínima exigida por la legislación vigente con el fin de garantizar la seguridad de las personas.
Asimismo, debido a que se han detectado unos "descalces" en los estribos del puente, aunque la estructura, no está dañada, se ha puesto este hecho en conocimiento de la dirección general de Recursos Hídricos del Govern, organismo que, según se afirma desde Infraestructuras, "se ha comprometido a actuar próximamente".
La Arqueològica Lul·liana cataloga su colección de abanicos Simó-Oliver

El estudio de las 23 piezas ha sido realizado por la historiadora del arte Elvira González
Abanico plegable ‘Pabellón de mandarines’ realizado en papel pintado al ‘gouache’.
ANA LARGOAlgunos relatan sucesos reales, como un accidente ferroviario sucedido en Francia; otros, simplemente, celebran la llegada de la primavera o los preparativos de una boda. La colección de abanicos de la Societat Arqueològica Lul·liana, que acaba de ser inventariada por la historiadora de arte Elvira González, revela que fueron más que un complemento habitual de la indumentaria de su dueña, Francisca Simó Oliver (1889-1978). Su desgaste prueba que fueron comprados para su uso y disfrute y no para la contemplación.
Este fondo, donado a la Lul·liana e integrada por 23 piezas, se presenta en el estudio de González más como «un agrupamiento circunstancial que como una colección». Muchos de ellos fueron adquiridos por la propietaria, pero también descubre que otros le llegaron por herencia.
Datados entre 1830 y 1900, los abanicos se agrupan en función de su estilo y procedencia. Así, Elvira González cita a los denominados cristinos, isabelinos, alfonsinos, modernistas y orientales, éstos últimos, los distingue entre chinos y japoneses. Además, en este trabajo de catalogación se les ha adjudicado un título, una descripción artística y técnica; se han tomado las medidas de las varillas y el país (el espacio dedicado al dibujo), y se ha calibrado el grado de apertura del vuelo.
El grueso de las piezas son del período 1840-1870 y están elaboradas con materias primas francesas dentro o fuera de España. En este gran grupo de abanicos isabelinos, el país, que disminuye en favor del varillaje, está realizado sobre papel litografiado o cromo litografiado con presencia de gouache para completar detalles.
Los abanicos de finales del XIX, los alfonsinos, proceden de un mismo taller valenciano especializado en la elaboración de los llamados pericones, es decir, abanicos de más de 30 centímetros de longitud. La pieza modernista de este fondo compagina el país chino con el varillaje español y en el grupo de tipología oriental destacan la seda o el papel y los personajes o símbolos de la tradición china. En las conclusiones de su investigación, Elvira González señala que son abanicos «convencionales» y que a su propietaria le gustaban los colores claros y los temas amables. Muchos de ellos los empleaba a diario, mientras que otros, los pericones, los dejaba para ocasiones especiales.
ANA LARGOAlgunos relatan sucesos reales, como un accidente ferroviario sucedido en Francia; otros, simplemente, celebran la llegada de la primavera o los preparativos de una boda. La colección de abanicos de la Societat Arqueològica Lul·liana, que acaba de ser inventariada por la historiadora de arte Elvira González, revela que fueron más que un complemento habitual de la indumentaria de su dueña, Francisca Simó Oliver (1889-1978). Su desgaste prueba que fueron comprados para su uso y disfrute y no para la contemplación.
Este fondo, donado a la Lul·liana e integrada por 23 piezas, se presenta en el estudio de González más como «un agrupamiento circunstancial que como una colección». Muchos de ellos fueron adquiridos por la propietaria, pero también descubre que otros le llegaron por herencia.
Datados entre 1830 y 1900, los abanicos se agrupan en función de su estilo y procedencia. Así, Elvira González cita a los denominados cristinos, isabelinos, alfonsinos, modernistas y orientales, éstos últimos, los distingue entre chinos y japoneses. Además, en este trabajo de catalogación se les ha adjudicado un título, una descripción artística y técnica; se han tomado las medidas de las varillas y el país (el espacio dedicado al dibujo), y se ha calibrado el grado de apertura del vuelo.
El grueso de las piezas son del período 1840-1870 y están elaboradas con materias primas francesas dentro o fuera de España. En este gran grupo de abanicos isabelinos, el país, que disminuye en favor del varillaje, está realizado sobre papel litografiado o cromo litografiado con presencia de gouache para completar detalles.
Los abanicos de finales del XIX, los alfonsinos, proceden de un mismo taller valenciano especializado en la elaboración de los llamados pericones, es decir, abanicos de más de 30 centímetros de longitud. La pieza modernista de este fondo compagina el país chino con el varillaje español y en el grupo de tipología oriental destacan la seda o el papel y los personajes o símbolos de la tradición china. En las conclusiones de su investigación, Elvira González señala que son abanicos «convencionales» y que a su propietaria le gustaban los colores claros y los temas amables. Muchos de ellos los empleaba a diario, mientras que otros, los pericones, los dejaba para ocasiones especiales.
28 de desembre 2008
La iglesia de la Cartoixa de Valldemossa, una joya patrimonial que agoniza
Última Hora Digital 28-12-2008 

Las filtraciones de agua, las grietas y eldeterioro de este monumento declarado BIC saltan a la vista sin que nadie ponga remedio
De camino a uno de los campanarios, nos encontramos una sala repleta de desperdicios y agua,
ANA LARGOSería casi redundante entrar a calificar el estado en que se encuentra la iglesia de la Cartoixa de Valldemossa cuando las imágenes captadas por Ultima Hora hablan por sí solas. Grietas, filtraciones en el tejado, fachadas agujereadas, humedades y suciedad son sólo el punto de partida de un deterioro que, de no ser remediado, depara un futuro incierto a este monumento declarado BIC y un coste de rehabilitación incuantificable.
Nos adentramos en el templo. Los primeros signos de mal estado están a la vista. Las manchas de humedad comparten pared con las obras de arte, como sucede en la sacristía con un cuadro de Juncosa. Pero, en este sentido, lo más grave es el desprendimiento de parte del fresco de Bayeu, cuñado de Goya, restaurado en los ochenta.
El párroco de la iglesia de la Cartoixa de Valldemossa, Ricardo Ramos, es contundente a la hora de criticar esta situación porque, en muchas ocasiones, durante el oficio de la misa percibe como parte de éste va cayendo sobre él. A diario, los encargados de mantenimiento recogen restos en el altar y del suelo. Un pavimento, por cierto, muy desgastado y que hace unos años fue analizado por la Universidad Balear. En sus conclusiones, destacaron su valor artístico, además de ser «único en su género», explicó Ricardo Ramos.
Para observar el detonante de los males, accedemos a las bóvedas de la iglesia. La humedad llora por las paredes. Es una imagen terrorífica. El viento entra por las pequeñas ventanas sin restaurar y se filtra por todas partes. Las gotas atraviesan el tejado destrozado, un auténtico colador, y golpean contra las bóvedas. «Hemos colocado unas tejas para que el agua no incida constantemente sobre la estructura y vaya así cayendo hacia los lados», afirmó el párroco. A todo, se suman los escrementos de paloma que, pese a ser recogidos periódicamente, conforman una alfombra sobre las bóvedas.
Desde la parte superior del templo, se accede a las torres. La situación aquí no mejora. Sobre todo, en la que acoge el reloj eléctrico. El espacio cuenta con varios centímetros de agua, que chorrea también por las paredes. Desde las alturas, se puede también comprobar cómo se encuentran las tejas. Rotas y agujeradas dejan vía libre al agua. Pasamos por una sala y nos encontramos con una imagen insólita. Restos amontonados, desperdicios, agua y escombros comparten habitación. «Es un desastre», subraya una y otra vez Ricardo Ramos.
ProyectoEn el año 1997, el arquitecto Sebastià Gamundí realizó un proyecto de rehabilitación integral de la iglesia de la Reial Cartoixa de Valldemossa que no incluía el tejado, según el párroco Ricardo Ramos. Entonces este plan, «aprobado en Comissió de Patrimoni el 1 de febrero de 2001», estaba valorado en 700.000 euros. Es evidente que no se ha desarrollado y que su estado de conservación empeora a pasos agigantados.
Dada la situación y los números rojos de la Diócesis de Mallorca parece complicado una mejora a corto plazo. La rehabilitación de la Cartoixa, que no aparece en el convenio firmado entre el Obispo, Jesús Murgui, y el ex president del Govern, Jaume Matas, es más que una necesidad. Ricardo Ramos sostiene que ha habido compromiso de otorgar subvenciones, pero hasta el momento no han percibido nada. «El Obispado no ha solicitado ninguna subvención, suponemos que hay otras prioridades. Nos quedamos solos», dijo.
Sin embargo, en estos años sí que se han hecho pequeñas intervenciones en uno de los campanarios y en unas cristaleras de la nave central.Pero es que los euros que entran a la Cartoixa son mínimos. Cabe recordar que en total son 9 propietarios (por las celdas), por lo que el ingreso por venta de entradas se reduce a una novena parte. De ahí, tienen que aportar el 30 % al Obispado, pagar el IVA, los gastos de personal y los consumibles. Así, sólo un pequeña parte puede destinarse a la conservación del templo. «Lo ideal también sería que el Obispado nos permitiera quedarnos, dada la situación, con ese porcentaje», comentó Ramos.
En el pueblo, se conoce la situación. La concesión del Gobierno de 13’1 millones de euros para rehabilitar el patrimonio arquitectónico e histórico de Mallorca caldeó los ánimos. No contemplaba tampoco la Cartoixa.
El párroco alega motivos turísticos, históricos, artísticos y religiosos para la conservación de este BIC y no seguir permitiendo su deterioro y así evitar «que lo que ya se había restaurado, se vuelva a destrozar». Además, sostiene que «un edificio como la Cartoixa, que lo ha visitado un 15 por ciento de la población española, debería contar también con el apoyo de Turismo».
Ricardo Ramos no duda en calificar esta realidad como «insostenible» y asegura que están «en un callejón sin salida». ¿Qué hacemos con el lamentable estado de la Cartoixa de Valldemossa?
ANA LARGOSería casi redundante entrar a calificar el estado en que se encuentra la iglesia de la Cartoixa de Valldemossa cuando las imágenes captadas por Ultima Hora hablan por sí solas. Grietas, filtraciones en el tejado, fachadas agujereadas, humedades y suciedad son sólo el punto de partida de un deterioro que, de no ser remediado, depara un futuro incierto a este monumento declarado BIC y un coste de rehabilitación incuantificable.
Nos adentramos en el templo. Los primeros signos de mal estado están a la vista. Las manchas de humedad comparten pared con las obras de arte, como sucede en la sacristía con un cuadro de Juncosa. Pero, en este sentido, lo más grave es el desprendimiento de parte del fresco de Bayeu, cuñado de Goya, restaurado en los ochenta.
El párroco de la iglesia de la Cartoixa de Valldemossa, Ricardo Ramos, es contundente a la hora de criticar esta situación porque, en muchas ocasiones, durante el oficio de la misa percibe como parte de éste va cayendo sobre él. A diario, los encargados de mantenimiento recogen restos en el altar y del suelo. Un pavimento, por cierto, muy desgastado y que hace unos años fue analizado por la Universidad Balear. En sus conclusiones, destacaron su valor artístico, además de ser «único en su género», explicó Ricardo Ramos.
Para observar el detonante de los males, accedemos a las bóvedas de la iglesia. La humedad llora por las paredes. Es una imagen terrorífica. El viento entra por las pequeñas ventanas sin restaurar y se filtra por todas partes. Las gotas atraviesan el tejado destrozado, un auténtico colador, y golpean contra las bóvedas. «Hemos colocado unas tejas para que el agua no incida constantemente sobre la estructura y vaya así cayendo hacia los lados», afirmó el párroco. A todo, se suman los escrementos de paloma que, pese a ser recogidos periódicamente, conforman una alfombra sobre las bóvedas.
Desde la parte superior del templo, se accede a las torres. La situación aquí no mejora. Sobre todo, en la que acoge el reloj eléctrico. El espacio cuenta con varios centímetros de agua, que chorrea también por las paredes. Desde las alturas, se puede también comprobar cómo se encuentran las tejas. Rotas y agujeradas dejan vía libre al agua. Pasamos por una sala y nos encontramos con una imagen insólita. Restos amontonados, desperdicios, agua y escombros comparten habitación. «Es un desastre», subraya una y otra vez Ricardo Ramos.
ProyectoEn el año 1997, el arquitecto Sebastià Gamundí realizó un proyecto de rehabilitación integral de la iglesia de la Reial Cartoixa de Valldemossa que no incluía el tejado, según el párroco Ricardo Ramos. Entonces este plan, «aprobado en Comissió de Patrimoni el 1 de febrero de 2001», estaba valorado en 700.000 euros. Es evidente que no se ha desarrollado y que su estado de conservación empeora a pasos agigantados.
Dada la situación y los números rojos de la Diócesis de Mallorca parece complicado una mejora a corto plazo. La rehabilitación de la Cartoixa, que no aparece en el convenio firmado entre el Obispo, Jesús Murgui, y el ex president del Govern, Jaume Matas, es más que una necesidad. Ricardo Ramos sostiene que ha habido compromiso de otorgar subvenciones, pero hasta el momento no han percibido nada. «El Obispado no ha solicitado ninguna subvención, suponemos que hay otras prioridades. Nos quedamos solos», dijo.
Sin embargo, en estos años sí que se han hecho pequeñas intervenciones en uno de los campanarios y en unas cristaleras de la nave central.Pero es que los euros que entran a la Cartoixa son mínimos. Cabe recordar que en total son 9 propietarios (por las celdas), por lo que el ingreso por venta de entradas se reduce a una novena parte. De ahí, tienen que aportar el 30 % al Obispado, pagar el IVA, los gastos de personal y los consumibles. Así, sólo un pequeña parte puede destinarse a la conservación del templo. «Lo ideal también sería que el Obispado nos permitiera quedarnos, dada la situación, con ese porcentaje», comentó Ramos.
En el pueblo, se conoce la situación. La concesión del Gobierno de 13’1 millones de euros para rehabilitar el patrimonio arquitectónico e histórico de Mallorca caldeó los ánimos. No contemplaba tampoco la Cartoixa.
El párroco alega motivos turísticos, históricos, artísticos y religiosos para la conservación de este BIC y no seguir permitiendo su deterioro y así evitar «que lo que ya se había restaurado, se vuelva a destrozar». Además, sostiene que «un edificio como la Cartoixa, que lo ha visitado un 15 por ciento de la población española, debería contar también con el apoyo de Turismo».
Ricardo Ramos no duda en calificar esta realidad como «insostenible» y asegura que están «en un callejón sin salida». ¿Qué hacemos con el lamentable estado de la Cartoixa de Valldemossa?
La cubierta de Can Oleo rematará el fin de una reforma, retrasada un año y medio

El arquitecto Pere Nicolau confirma que se han encontrado con "sorpresas" en una rehabilitación iniciada dos años atrás
La última visita oficial al edificio fue en marzo del 2007, se anunció la conclusión de obras para 2008. Foto: Miquel Massutí
LOURDES DURÁN. PALMA. A bombo y platillo, con visita institucional incluida -en aquel momento aún era presidente de la Comunitat, Jaume Matas- se anunció que la reforma de Can Oleo concluiría a principios de este 2008 que ahora concluye. Pere Nicolau, el arquitecto que, junto a su hija Mariona, ganó en concurso la reforma, señaló a este diario que se han encontrado con "sorpresas" y restó importancia al retraso "puesto que si algo no se cumple en proyectos de este tipo, son los plazos". Ahora se da una nueva fecha, a mediados del 2009 "es muy probable" que se haya concluido. De entrada, la colocación en enero de la cubierta, que "ya debía estar hecha", agilizará el motor de una obra que comenzó en el 2006.
Entre las sorpresas encontradas recientemente, la "cimentación por pilotaje" y la imposibilidad de llevar a cabo una fachada de vidrio "porque faltaba un estudio geotécnico".
En la actualidad, y a la espera de la colocación de la cubierta de este edificio del siglo XV y propiedad de la Universitat de les Illes Balears, el espacio "está definido y acondicionado". Restan algunos retoques en la rehabilitación de la baranda de la escalera, que ya está concluida. Asimismo, faltan los revestimientos del suelo y la pintura en paredes. La obra mayor está acabada.
Durante 33 años, el edificio de Can Oleo, situado en la casco antiguo de Palma y el único ejemplo de arquitectura civil con escalera gótica que se conserva en la ciudad, permaneció cerrado. Propiedad del Estado, éste lo cedió a la Universitat balear en 1994 y continuó pendiente de una reforma, del todo necesaria puesto que la escalinata se estaba deteriorando a marchas forzadas.
Convocado el concurso en 2001, lo ganó el equipo de Pere Nicolau describiendo su proyecto como "valiente" y, por tanto, en consonancia con la reforma que llevó a cabo en el Gran Hotel. Con el tiempo, se comprobó que su audacia le granjeó más de un quebradero de cabeza. La comisión de Centro Histórico echó abajo su proyecto tildándolo de "atentado". Pese al apoyo de la UIB, del colegio de Arquitectes, Nicolau modificó su pared de vidrio que había situado al lado de la escalinata gótica ante la urgencia de intervenir en un edificio muy deteriorado.
El nuevo proyecto se presentó en junio del 2006 y se aseguró la conclusión de las obras para 2007.
De los 400 millones de pesetas presupuestados inicialmente, se han pasado a los 4 millones de euros -la última cifra aportada en marzo de 2007-. El Govern ya pagó 100 millones de pesetas.
Can Oleo será la sede de la UIB en Palma y contará con librería, cafetería, salas polivalentes, archivo, pero ya no será depósito del legado Alcover Moll como se dijo.
La última visita oficial al edificio fue en marzo del 2007, se anunció la conclusión de obras para 2008. Foto: Miquel Massutí
LOURDES DURÁN. PALMA. A bombo y platillo, con visita institucional incluida -en aquel momento aún era presidente de la Comunitat, Jaume Matas- se anunció que la reforma de Can Oleo concluiría a principios de este 2008 que ahora concluye. Pere Nicolau, el arquitecto que, junto a su hija Mariona, ganó en concurso la reforma, señaló a este diario que se han encontrado con "sorpresas" y restó importancia al retraso "puesto que si algo no se cumple en proyectos de este tipo, son los plazos". Ahora se da una nueva fecha, a mediados del 2009 "es muy probable" que se haya concluido. De entrada, la colocación en enero de la cubierta, que "ya debía estar hecha", agilizará el motor de una obra que comenzó en el 2006.
Entre las sorpresas encontradas recientemente, la "cimentación por pilotaje" y la imposibilidad de llevar a cabo una fachada de vidrio "porque faltaba un estudio geotécnico".
En la actualidad, y a la espera de la colocación de la cubierta de este edificio del siglo XV y propiedad de la Universitat de les Illes Balears, el espacio "está definido y acondicionado". Restan algunos retoques en la rehabilitación de la baranda de la escalera, que ya está concluida. Asimismo, faltan los revestimientos del suelo y la pintura en paredes. La obra mayor está acabada.
Durante 33 años, el edificio de Can Oleo, situado en la casco antiguo de Palma y el único ejemplo de arquitectura civil con escalera gótica que se conserva en la ciudad, permaneció cerrado. Propiedad del Estado, éste lo cedió a la Universitat balear en 1994 y continuó pendiente de una reforma, del todo necesaria puesto que la escalinata se estaba deteriorando a marchas forzadas.
Convocado el concurso en 2001, lo ganó el equipo de Pere Nicolau describiendo su proyecto como "valiente" y, por tanto, en consonancia con la reforma que llevó a cabo en el Gran Hotel. Con el tiempo, se comprobó que su audacia le granjeó más de un quebradero de cabeza. La comisión de Centro Histórico echó abajo su proyecto tildándolo de "atentado". Pese al apoyo de la UIB, del colegio de Arquitectes, Nicolau modificó su pared de vidrio que había situado al lado de la escalinata gótica ante la urgencia de intervenir en un edificio muy deteriorado.
El nuevo proyecto se presentó en junio del 2006 y se aseguró la conclusión de las obras para 2007.
De los 400 millones de pesetas presupuestados inicialmente, se han pasado a los 4 millones de euros -la última cifra aportada en marzo de 2007-. El Govern ya pagó 100 millones de pesetas.
Can Oleo será la sede de la UIB en Palma y contará con librería, cafetería, salas polivalentes, archivo, pero ya no será depósito del legado Alcover Moll como se dijo.
25 de desembre 2008
Ciutat recupera su primer paseo

La actuación pretende realzar la importancia de un elemento histórico
Las obras de rehabilitacion de ses Quatre Campanes se iniciarán en enero y durarán cinco meses
Inicio del paseo de Ses Quatre Campanes tal como se recogió en la tarjeta postal de Àngel Toldrá editada en torno a 1910. Foto: Andreu Muntaner.
JOSEP CAPÓ. PALMA. Palma recuperará a partir del próximo mes de enero lo que aún queda del que fue su primer paseo urbano. Se trata de Ses Quatre Campanes, un elemento situado en la confluencia de las actuales calles Lluís Vives y Jesús en el que, ya en 1740, se juntaban el paseo que arrancaba en la primitiva puerta de Jesús con el camino de Ronda.
Actualmente este espacio, que soporta un intenso tráfico rodado generado por el acceso a los institutos y a General Riera por Lluís Vives, está muy degradado. La piedra de marés que conforman los bancos de piedra que enmarcan el elemento a reformar está muy deteriorada, y éstos, por la ejecución de las actuales aceras, se encuentran a una altura no acorde con su utilización para sentarse.
Según se indica en el proyecto, redactado por el arquitecto municipal Federico Climent Guimerà con la colaboración de Jessica Fernández Cañaveral, se debe proceder a la restauración de las piezas. Asimismo, una de las cuatro hidrias (campanas) existentes actualmente -originariamente eran cinco- será retirada y rehecha. La piedra de marés, debido al paso del tiempo y al vandalismo, se ha ido deteriorando y faltan piezas en la base, lo que puede suponer un peligro para los peatones.
El eje circulatorio que divide el espacio ha provocado que éste haya perdido su forma "marcadamente circular". Además, las aceras son escasas o estrechas para su uso recreativo o de espacio de descanso y como mirador.
Con el fin de recuperar la importancia de este elemento urbano, el proyecto, adjudicado por 230.000 euros y cuyas obras durarán cinco meses, incluye la ampliación de las aceras. De esta forma también se conseguirá eliminar el estacionamiento de vehículos no permitido en la zona. Las nuevas aceras se delimitarán con los bordillos de piedra natural existentes. Se consolidará también el arbolado y se sembrarán ejemplares nuevos de almeces (Celtis australis) consiguiendo así más sombra y un nuevo espacio. Se restaurarán y limpiarán las piezas y se colocará un nuevo pavimento en forma circular de cubos de piedra natural con el que se pretende realzar la zona.
Actualmente este espacio, que soporta un intenso tráfico rodado generado por el acceso a los institutos y a General Riera por Lluís Vives, está muy degradado. La piedra de marés que conforman los bancos de piedra que enmarcan el elemento a reformar está muy deteriorada, y éstos, por la ejecución de las actuales aceras, se encuentran a una altura no acorde con su utilización para sentarse.
Según se indica en el proyecto, redactado por el arquitecto municipal Federico Climent Guimerà con la colaboración de Jessica Fernández Cañaveral, se debe proceder a la restauración de las piezas. Asimismo, una de las cuatro hidrias (campanas) existentes actualmente -originariamente eran cinco- será retirada y rehecha. La piedra de marés, debido al paso del tiempo y al vandalismo, se ha ido deteriorando y faltan piezas en la base, lo que puede suponer un peligro para los peatones.
El eje circulatorio que divide el espacio ha provocado que éste haya perdido su forma "marcadamente circular". Además, las aceras son escasas o estrechas para su uso recreativo o de espacio de descanso y como mirador.
Con el fin de recuperar la importancia de este elemento urbano, el proyecto, adjudicado por 230.000 euros y cuyas obras durarán cinco meses, incluye la ampliación de las aceras. De esta forma también se conseguirá eliminar el estacionamiento de vehículos no permitido en la zona. Las nuevas aceras se delimitarán con los bordillos de piedra natural existentes. Se consolidará también el arbolado y se sembrarán ejemplares nuevos de almeces (Celtis australis) consiguiendo así más sombra y un nuevo espacio. Se restaurarán y limpiarán las piezas y se colocará un nuevo pavimento en forma circular de cubos de piedra natural con el que se pretende realzar la zona.
24 de desembre 2008
El grupo Arqueobalear de la UIB formaliza una denuncia contra presuntas irregularidades cometidas por el Museu de Mallorca
diariodemallorca.es 24-12-2008
MATEU CUART. PALMA. El profesor titular de Prehistoria de la UIB y coordinador del Grup de Recerca Consolidat Arqueobalear, Víctor Guerrero, formalizó ayer una denuncia "contra quien resultare responsable" de las presuntas irregularidades detectadas en el Museu de Mallorca, que "presuntamente debería ser su directora", Joana Maria Palou, a tenor de la ley balear de museos, que atribuye al director del museo la dirección y coordinación de "los trabajos de tratamiento administrativo y técnico de sus fondos".
En el texto, rubricado por Guerrero junto a Manuel Clavo Trias y dirigido a la conselleria de Cultura del ejecutivo autonómico, se denuncia la imposibilidad de conocer, "después de varios meses de insistencia, si están ilocalizables, desaparecidas o pulverizadas por falta de mantenimiento" veinte piezas metálicas prehistóricas "pese a tener número de registro oficial o ser conocido el expediente de adquisición"; así como la reiterada solicitud, sin respuesta, de acceso a los restos antropológicos de la Necrópolis de Son Boronat, fruto de la excavación de 1977 y 1978 y registradas con número del libro oficial de fondos; y la incapacidad para localizar 21 de las 22 piezas de cerámica procedentes de las excavaciones de 1979-1984 y con número oficial de inventario general de fondos del museo, para las que se solicitó acceso.
Los denunciantes entienden que los hechos expuestos vulneran las disposiciones de la leyes de patrimonio histórico estatal y autonómica relativas a la necesidad de poner inmediatamente en conocimiento de la Administración los peligros de destrucción o deterioro de bienes patrimoniales; o, "en el mejor de los casos, si los materiales no estuviesen desaparecidos, sino bien localizados y conservados", la ley balear de museos, que dictamina la necesidad de establecer "medidas de accesibilidad para facilitar la investigación y consulta" de los fondos.
MATEU CUART. PALMA. El profesor titular de Prehistoria de la UIB y coordinador del Grup de Recerca Consolidat Arqueobalear, Víctor Guerrero, formalizó ayer una denuncia "contra quien resultare responsable" de las presuntas irregularidades detectadas en el Museu de Mallorca, que "presuntamente debería ser su directora", Joana Maria Palou, a tenor de la ley balear de museos, que atribuye al director del museo la dirección y coordinación de "los trabajos de tratamiento administrativo y técnico de sus fondos".
En el texto, rubricado por Guerrero junto a Manuel Clavo Trias y dirigido a la conselleria de Cultura del ejecutivo autonómico, se denuncia la imposibilidad de conocer, "después de varios meses de insistencia, si están ilocalizables, desaparecidas o pulverizadas por falta de mantenimiento" veinte piezas metálicas prehistóricas "pese a tener número de registro oficial o ser conocido el expediente de adquisición"; así como la reiterada solicitud, sin respuesta, de acceso a los restos antropológicos de la Necrópolis de Son Boronat, fruto de la excavación de 1977 y 1978 y registradas con número del libro oficial de fondos; y la incapacidad para localizar 21 de las 22 piezas de cerámica procedentes de las excavaciones de 1979-1984 y con número oficial de inventario general de fondos del museo, para las que se solicitó acceso.
Los denunciantes entienden que los hechos expuestos vulneran las disposiciones de la leyes de patrimonio histórico estatal y autonómica relativas a la necesidad de poner inmediatamente en conocimiento de la Administración los peligros de destrucción o deterioro de bienes patrimoniales; o, "en el mejor de los casos, si los materiales no estuviesen desaparecidos, sino bien localizados y conservados", la ley balear de museos, que dictamina la necesidad de establecer "medidas de accesibilidad para facilitar la investigación y consulta" de los fondos.
Museu de Mallorca, arqueologia i funció pública
diariodemallorca.es 24-12-2008
JOANA MARIA PALOU* Som del parer que les persones que ens dedicam a la funció pública no ens hem de justificar ni hem d´opinar en allò que afecta l´exercici de les nostres funcions. Tan sols ens hem d´ajustar de manera estricta i lleial a tot quan marca la legislació qualsevol sigui la nostra opinió al respecte. Tanmateix crec que no es pot jugar a confondre la ciutadania, justament perquè suporta al funcionariat que ha d´administrar i gestionar els béns públics. És per això que voldria puntualitzar algunes de les qüestions que apareixen a l´article de M. Elena Vallès publicat en el Diario de Mallorca del passat dijous dia 18 de desembre, al qual han seguit altres esments a la premsa en sentit similar, sempre en referència a l´arqueologia i al Museu de Mallorca.
Des de que vaig accedir per concurs a la direcció del Museu de Mallorca l´any 2002 s´iniciaren -amb coneixement documentat de la situació per part del Ministeri de Cultura i de la Conselleria d´Educació i Cultura- els treballs d´organització de les sales de reserva d´arqueologia, aleshores quasi colapsades. L´objectiu de la tasca era registrar, ordenar i catalogar els fons per tal de conèixer amb la major exactitud possible les col·leccions, conservar-les de la millor manera possible i facilitar l´accés als investigadors d´ingents quantitats de materials en bona part inèdits. La feina encara ara no s´ha pogut enllestir pels béns coneguts problemes d´infrastructura, de personal i de dotació econòmica del museu i sobretot per l´entrebanc d´una documentació caòtica i incompleta que impedeix saber la procedència o la titularitat de les peces. Em referesc a centenars de milers d´objectes dins contenidors de tota matèria, casta o mida.
Des del 2003 fins enguany s´han contractat diferents persones com a tècniques de grau superior o mitjà, en diferents períodes, per treballar en el registre del fons del Museu de Mallorca, entre elles una documentalista per a intervenir a l´arxiu. Dues de les persones contractades són arqueòlogues en actiu. No es fàcil trobar personal titulat, en disposició de treballar en les condicions que tenim i quan és necessari. Valgui com a exemple que l´any 2006 es presentaren a oferta pública dos contractes de tècnic superior, de dos anys cada un, de registre topogràfic de col·leccions -una per a belles arts, l´altra per a arqueologia- i que a la crida del BOIB respongueren només tres persones.
Tanmateix i en la mesura de les possibilitats i sempre dins l´estricte compliment de la legislació, s´ha atès a tots els investigadors que han sol·licitat l´estudi de materials arqueològics, tot i que no sempre es localitzen de manera immediata, perquè no sempre estan registrats o documentats o són en el museu. La prova del que dic està en les butlletes de sol·licitud de materials per a estudi que han emplenat totes les persones que han volgut accedir al fons d´arqueologia del Museu de Mallorca.
La legislació en matèria de patrimoni històric, inclòs l´arqueològic, obliga al dipòsit dels materials procedents d´excavació a museus de titularitat pública, degudament nets, documentats i siglats amb la sigla que ha de donar el museu receptor. El director de l´excavació ha de fer el lliurament del material en el termini d´un any, prorrogable si així es sol·licita i concedeix. A Mallorca hi ha molts museus de titularitat pública, però les institucions titulars estimen oportú el dipòsit en el Museu de Mallorca de més d´un 90% dels materials que s´exhumen a les excavacions, de manera que correspon al Museu de Mallorca donar la sigla d´excavació i rebre els materials arqueològics segons marca la llei. Ni el Museu de Mallorca ni cap altre museu pot admetre material arqueològic d´excavacions no assignades o no autoritzades.
Tan sols un percentatge mínim de les excavacions que autoritza el Consell de Mallorca (CIM) -la institució que des de 1995 té les competències en matèria de patrimoni històric-, segueix el protocol normatiu i ingressa degudament al Museu de Mallorca, tot i que el material de procedència arqueològica és de domini públic. Enguany, per exemple, només s´ha sol·licitat sigla per un terç de les excavacions autoritzades el material procedent de les quals s´ha assignat al museu.
La sigla que dóna el Museu de Mallorca als arqueòlegs que la sol·liciten, previ permís del CIM és la que recomana l´ICOM (el Consell Internacional de Museus que depèn de la UNESCO) a través del Centre de Documentació, és la necessària per a les bases de dades amb les quals treballa el Museu de Mallorca i és idèntica a la que usen molts museus receptors d´arqueologia -entre d´altres el Museu Arqueològic Nacional de Madrid, el Museu de Saragossa, el Museu Arqueològic de Múrcia o el Municipal de Mazarrón, dirigits tots per conservadors especialitzats en arqueologia- i és més sintètica que la que fan servir altres centres. En qualsevol cas no és un caprici, sinó una eina imprescindible per a la conservació i l´estudi. Cal explicar que tot el material ingressat al Museu de Mallorca esdevé Bé d´Interès Cultural (BIC) i que la mateixa llei que així ho estableix, mana que figurin en un registre públic totes les peces BIC.
El col·lectiu d´arqueòlegs manifesta als mitjans de comunicació que no pot lliurar els materials de les excavacions al Museu de Mallorca per mor dels problemes amb la sigla que s´exigeix. Correspon al Govern de les Illes Balears canviar si s´escau el Reglament d´excavacions arqueològiques i en el cas de Mallorca, correspon al CIM l´aplicació i la titularitat de les peces. El Museu de Mallorca és dipositari de les peces del CIM i les ha de gestionar amb les seves eines i mitjans. La sigla famosa es va establir el 2005. Però durant els set anys anteriors la sigla que donava el museu als arqueòlegs era molt simple; i abans no es donava sigla, sinó una numeració currens. Tanmateix hi ha centenars i centenars de campanyes d´excavació programades o d´urgència que atès el permís d´excavació s´havien de lliurar al Museu de Mallorca i mai no han entrat, tot i que la sigla exigida era senzilla i mai va ser objecte de queixes. Aquests materials tot i que són de domini públic serveixen tan sols als interessos de la persona que els té en situació diguem que alegal i quan es sol·liciten al Museu de Mallorca perquè figura documentalment que hi haurien de ser, no es poden servir. Vegi´ns alguns exemples: Puig de sa Morisca, Son Ferrer, Sa Mesquida, Son Real, Cabrera, Es Clossos de Can Gaià, Son Forners, Hospitalet, Son Peretó?
Se´m retreu una estricta aplicació de la normativa vigent. La Secció d´Arqueologia del Col·legi de Llicenciats i Doctors en Filosofia i Lletres de les Illes Balears va fer públic un comunicat el mes de novembre de 2006, mitjançant el qual exigia a les autoritats competents "un estricte compliment de les lleis de Patrimoni de les Illes Balears i de la normativa estatal i internacional". Tanmateix, al meu entendre la llei o s´acompleix o no s´acompleix i els adjectius qualificatius hi són de més.
La professió dedicada a la cura dels fons museístics és la de conservador o curador de museus. La tasca és registrar, conservar, estudiar i difondre les col·leccions i està ben definida ens els protocols internacionals, a la legislació vigent i en el codi deontològic redactat per l´ICOM. L´especialitat investigadora dels conservadors i conservadores de museus no és un entrebanc per la cura dels objectes i això inclou la catalogació la qual en tot cas es pot dur a terme per especialistes externs a la institució. És el mateix cas de les biblioteques que poden integrar darreres edicions o best sellers i ser regides i conservades per bibliotecaris especialitzats en incunables, posem per cas.
A la direcció del Museu de Mallorca no li correspon jutjar ni les circumstàncies que envolten les distintes excavacions arqueològiques ni les persones que hi participen; tan sols ha d´informar a les instàncies corresponents i aplicar la normativa vigent. En qualsevol cas, el control del funcionariat sembla del tot imprescindible per allò de la credibilitat de la cosa pública. En aquest sentit, escau informar que la darrera auditoria feta al Museu de Mallorca data del mes de juliol passat.
El Museu de Mallorca conserva col·leccions excepcionals i fons preciosos del patrimoni comú i -ara em permet una opinió molt personal- s´hauria d´apreciar en tota la seva vàlua i possibilitat de cohesió i projecció social i cultural. Té molt que conservar i res que amagar. Deixem la institució al marge de fílies i fòbies.
(*) Del Cos Facultatiu de Conservadors de Museus. Directora del Museu de Mallorca.
JOANA MARIA PALOU* Som del parer que les persones que ens dedicam a la funció pública no ens hem de justificar ni hem d´opinar en allò que afecta l´exercici de les nostres funcions. Tan sols ens hem d´ajustar de manera estricta i lleial a tot quan marca la legislació qualsevol sigui la nostra opinió al respecte. Tanmateix crec que no es pot jugar a confondre la ciutadania, justament perquè suporta al funcionariat que ha d´administrar i gestionar els béns públics. És per això que voldria puntualitzar algunes de les qüestions que apareixen a l´article de M. Elena Vallès publicat en el Diario de Mallorca del passat dijous dia 18 de desembre, al qual han seguit altres esments a la premsa en sentit similar, sempre en referència a l´arqueologia i al Museu de Mallorca.
Des de que vaig accedir per concurs a la direcció del Museu de Mallorca l´any 2002 s´iniciaren -amb coneixement documentat de la situació per part del Ministeri de Cultura i de la Conselleria d´Educació i Cultura- els treballs d´organització de les sales de reserva d´arqueologia, aleshores quasi colapsades. L´objectiu de la tasca era registrar, ordenar i catalogar els fons per tal de conèixer amb la major exactitud possible les col·leccions, conservar-les de la millor manera possible i facilitar l´accés als investigadors d´ingents quantitats de materials en bona part inèdits. La feina encara ara no s´ha pogut enllestir pels béns coneguts problemes d´infrastructura, de personal i de dotació econòmica del museu i sobretot per l´entrebanc d´una documentació caòtica i incompleta que impedeix saber la procedència o la titularitat de les peces. Em referesc a centenars de milers d´objectes dins contenidors de tota matèria, casta o mida.
Des del 2003 fins enguany s´han contractat diferents persones com a tècniques de grau superior o mitjà, en diferents períodes, per treballar en el registre del fons del Museu de Mallorca, entre elles una documentalista per a intervenir a l´arxiu. Dues de les persones contractades són arqueòlogues en actiu. No es fàcil trobar personal titulat, en disposició de treballar en les condicions que tenim i quan és necessari. Valgui com a exemple que l´any 2006 es presentaren a oferta pública dos contractes de tècnic superior, de dos anys cada un, de registre topogràfic de col·leccions -una per a belles arts, l´altra per a arqueologia- i que a la crida del BOIB respongueren només tres persones.
Tanmateix i en la mesura de les possibilitats i sempre dins l´estricte compliment de la legislació, s´ha atès a tots els investigadors que han sol·licitat l´estudi de materials arqueològics, tot i que no sempre es localitzen de manera immediata, perquè no sempre estan registrats o documentats o són en el museu. La prova del que dic està en les butlletes de sol·licitud de materials per a estudi que han emplenat totes les persones que han volgut accedir al fons d´arqueologia del Museu de Mallorca.
La legislació en matèria de patrimoni històric, inclòs l´arqueològic, obliga al dipòsit dels materials procedents d´excavació a museus de titularitat pública, degudament nets, documentats i siglats amb la sigla que ha de donar el museu receptor. El director de l´excavació ha de fer el lliurament del material en el termini d´un any, prorrogable si així es sol·licita i concedeix. A Mallorca hi ha molts museus de titularitat pública, però les institucions titulars estimen oportú el dipòsit en el Museu de Mallorca de més d´un 90% dels materials que s´exhumen a les excavacions, de manera que correspon al Museu de Mallorca donar la sigla d´excavació i rebre els materials arqueològics segons marca la llei. Ni el Museu de Mallorca ni cap altre museu pot admetre material arqueològic d´excavacions no assignades o no autoritzades.
Tan sols un percentatge mínim de les excavacions que autoritza el Consell de Mallorca (CIM) -la institució que des de 1995 té les competències en matèria de patrimoni històric-, segueix el protocol normatiu i ingressa degudament al Museu de Mallorca, tot i que el material de procedència arqueològica és de domini públic. Enguany, per exemple, només s´ha sol·licitat sigla per un terç de les excavacions autoritzades el material procedent de les quals s´ha assignat al museu.
La sigla que dóna el Museu de Mallorca als arqueòlegs que la sol·liciten, previ permís del CIM és la que recomana l´ICOM (el Consell Internacional de Museus que depèn de la UNESCO) a través del Centre de Documentació, és la necessària per a les bases de dades amb les quals treballa el Museu de Mallorca i és idèntica a la que usen molts museus receptors d´arqueologia -entre d´altres el Museu Arqueològic Nacional de Madrid, el Museu de Saragossa, el Museu Arqueològic de Múrcia o el Municipal de Mazarrón, dirigits tots per conservadors especialitzats en arqueologia- i és més sintètica que la que fan servir altres centres. En qualsevol cas no és un caprici, sinó una eina imprescindible per a la conservació i l´estudi. Cal explicar que tot el material ingressat al Museu de Mallorca esdevé Bé d´Interès Cultural (BIC) i que la mateixa llei que així ho estableix, mana que figurin en un registre públic totes les peces BIC.
El col·lectiu d´arqueòlegs manifesta als mitjans de comunicació que no pot lliurar els materials de les excavacions al Museu de Mallorca per mor dels problemes amb la sigla que s´exigeix. Correspon al Govern de les Illes Balears canviar si s´escau el Reglament d´excavacions arqueològiques i en el cas de Mallorca, correspon al CIM l´aplicació i la titularitat de les peces. El Museu de Mallorca és dipositari de les peces del CIM i les ha de gestionar amb les seves eines i mitjans. La sigla famosa es va establir el 2005. Però durant els set anys anteriors la sigla que donava el museu als arqueòlegs era molt simple; i abans no es donava sigla, sinó una numeració currens. Tanmateix hi ha centenars i centenars de campanyes d´excavació programades o d´urgència que atès el permís d´excavació s´havien de lliurar al Museu de Mallorca i mai no han entrat, tot i que la sigla exigida era senzilla i mai va ser objecte de queixes. Aquests materials tot i que són de domini públic serveixen tan sols als interessos de la persona que els té en situació diguem que alegal i quan es sol·liciten al Museu de Mallorca perquè figura documentalment que hi haurien de ser, no es poden servir. Vegi´ns alguns exemples: Puig de sa Morisca, Son Ferrer, Sa Mesquida, Son Real, Cabrera, Es Clossos de Can Gaià, Son Forners, Hospitalet, Son Peretó?
Se´m retreu una estricta aplicació de la normativa vigent. La Secció d´Arqueologia del Col·legi de Llicenciats i Doctors en Filosofia i Lletres de les Illes Balears va fer públic un comunicat el mes de novembre de 2006, mitjançant el qual exigia a les autoritats competents "un estricte compliment de les lleis de Patrimoni de les Illes Balears i de la normativa estatal i internacional". Tanmateix, al meu entendre la llei o s´acompleix o no s´acompleix i els adjectius qualificatius hi són de més.
La professió dedicada a la cura dels fons museístics és la de conservador o curador de museus. La tasca és registrar, conservar, estudiar i difondre les col·leccions i està ben definida ens els protocols internacionals, a la legislació vigent i en el codi deontològic redactat per l´ICOM. L´especialitat investigadora dels conservadors i conservadores de museus no és un entrebanc per la cura dels objectes i això inclou la catalogació la qual en tot cas es pot dur a terme per especialistes externs a la institució. És el mateix cas de les biblioteques que poden integrar darreres edicions o best sellers i ser regides i conservades per bibliotecaris especialitzats en incunables, posem per cas.
A la direcció del Museu de Mallorca no li correspon jutjar ni les circumstàncies que envolten les distintes excavacions arqueològiques ni les persones que hi participen; tan sols ha d´informar a les instàncies corresponents i aplicar la normativa vigent. En qualsevol cas, el control del funcionariat sembla del tot imprescindible per allò de la credibilitat de la cosa pública. En aquest sentit, escau informar que la darrera auditoria feta al Museu de Mallorca data del mes de juliol passat.
El Museu de Mallorca conserva col·leccions excepcionals i fons preciosos del patrimoni comú i -ara em permet una opinió molt personal- s´hauria d´apreciar en tota la seva vàlua i possibilitat de cohesió i projecció social i cultural. Té molt que conservar i res que amagar. Deixem la institució al marge de fílies i fòbies.
(*) Del Cos Facultatiu de Conservadors de Museus. Directora del Museu de Mallorca.
El Consell iniciará la rehabilitación de La Trapa a pesar de no tener financiación
Medi Ambient empezará a restaurar los edificios auxiliares a partir de julio
LAURA MOYÀ. Medi Ambient del Consell ha decidido, una vez que se ha formalizado que la institución insular no ha previsto una partida en los presupuestos de 2009 para empezar la restauración de La Trapa, enviar a las dos brigadas de albañiles del departamento a las casas para empezar el próximo julio a rehabilitar los edificios auxiliares.
Las dos brigadas, compuestas por 20 personas cada una, se dedicarán a adecentar los edificios destinados a maquinaria y utensilios del campo para que, aquellos que lo necesiten, puedan resguardarse y almacenar los utensilios en La Trapa. Medi Ambient espera poder iniciar las obras con el remanente del Presupuesto del Consell.
El Consell y el Grup Balear d’Ornitologia (GOB), propietario del a finca, adquirieron un compromiso que se plasmó en un convenio por el que el organismo insular asume la restauración del antiguo monasterio para albergar un refugio, a cambio de su gestión durante 30 años.
Este proyecto parece estar gafado. El Consell inició las obras en 2001, aunque duraron poco tiempo. En 2003 ya estaban paralizadas y, desde entonces, no se han vuelto a reanudar. En la actualidad, la construcción presenta un estado de abandono en medio de un enclave natural espectacular, que es visitado anualmente por 12.000 personas.
LAURA MOYÀ. Medi Ambient del Consell ha decidido, una vez que se ha formalizado que la institución insular no ha previsto una partida en los presupuestos de 2009 para empezar la restauración de La Trapa, enviar a las dos brigadas de albañiles del departamento a las casas para empezar el próximo julio a rehabilitar los edificios auxiliares.
Las dos brigadas, compuestas por 20 personas cada una, se dedicarán a adecentar los edificios destinados a maquinaria y utensilios del campo para que, aquellos que lo necesiten, puedan resguardarse y almacenar los utensilios en La Trapa. Medi Ambient espera poder iniciar las obras con el remanente del Presupuesto del Consell.
El Consell y el Grup Balear d’Ornitologia (GOB), propietario del a finca, adquirieron un compromiso que se plasmó en un convenio por el que el organismo insular asume la restauración del antiguo monasterio para albergar un refugio, a cambio de su gestión durante 30 años.
Este proyecto parece estar gafado. El Consell inició las obras en 2001, aunque duraron poco tiempo. En 2003 ya estaban paralizadas y, desde entonces, no se han vuelto a reanudar. En la actualidad, la construcción presenta un estado de abandono en medio de un enclave natural espectacular, que es visitado anualmente por 12.000 personas.
23 de desembre 2008
Una guia per conèixer el patrimoni religiós
dBalears.cat 23-12-2008
El llibre detalla les 200 peces que formen part de la col·lecció permanent del Museu Diocesà
Arnau Busquets Aproximar el patrimoni a tothom per aconseguir que sigui més valorat. Amb aquesta idea en ment, el Bisbat de Mallorca ha editat la Guia del Museu Diocesà de Mallorca. Essencialment, aquesta obra recopila informació al voltant de les 200 peces que formen la col·lecció permanent del centre. Segons Maria de la Mar Gaita, responsable del museu i coordinadora de la guia, ha sorgit de la "necessitat de disposar d’una publicació actualitzada, sobretot després de la reforma de 2007". Gaita explicà ahir en la presentació del llibre que "hi havia poca bibilografia del museu i no estava a l’abast del públic. Eren estudis molt dispersos que estaven enfocats a un sector especialitzat". Això ja no és així, gràcies a la publicació d’aquesta guia destinada als visitants i al públic en general, tot i que també pot ser "un punt de referència per a especialistes i estudiants", fins i tot joves.
200 peces exposades
Aquest llibre no és un catàleg del fons del museu, sinó una guia de les peces exposades i, per tant, la majoria del seu contingut fa referència a peces d’art religiós. Està estructurat en les mateixes àrees temàtiques que hi ha al museu. Per cada una, el llibre ofereix una extensa introducció, seguida de les fitxes de totes les peces, de les quals hi ha una descripció detallada, acompanyada d’una fotografia i de dades complementàries, com la mida, data aproximada de creació, autor i material amb el qual es va fer. Les diferents etapes recollides són sobre l’art paleocristià, l’art gòtic, l’art del segle XVI i l’art dels segles XVII-XVIII.
Guia del Museu Diocesà de Mallorca comença amb un capítol dedicat a la història del Museu Diocesà, seguit d’un altre que se centra en el Palau Episcopal, on hi ha ubicat el museu. Altres apartats complementaris fan referència a la sala de ceràmica, al drac de na coca i al treball d’Antoni Gaudí al Palau Episcopal. L’arquitecte va visitar Mallorca per encarregar-se de la restauració de la Seu, i durant la seva estada es va allotjar al Palau, on va fer algunes intervencions. Entre les peces que es detallen al llibre hi ha elements forjats com reixes de ferro i un canelobre, bancs i un faristol. Amb el suport de l’Obra Social de Caixa Catalunya, el Bisbat ha editat 1.000 exemplars de l’obra. Alguns es distribuiran per la xarxa de biblioteques mallorquines i la gran majoria es podran comprar al museu mateix, per un preu de 25 euros. El catàleg s’ha editat en català i en castellà, però la intenció és poder-lo publicar també en alemany i en anglès.
El llibre detalla les 200 peces que formen part de la col·lecció permanent del Museu Diocesà
Arnau Busquets Aproximar el patrimoni a tothom per aconseguir que sigui més valorat. Amb aquesta idea en ment, el Bisbat de Mallorca ha editat la Guia del Museu Diocesà de Mallorca. Essencialment, aquesta obra recopila informació al voltant de les 200 peces que formen la col·lecció permanent del centre. Segons Maria de la Mar Gaita, responsable del museu i coordinadora de la guia, ha sorgit de la "necessitat de disposar d’una publicació actualitzada, sobretot després de la reforma de 2007". Gaita explicà ahir en la presentació del llibre que "hi havia poca bibilografia del museu i no estava a l’abast del públic. Eren estudis molt dispersos que estaven enfocats a un sector especialitzat". Això ja no és així, gràcies a la publicació d’aquesta guia destinada als visitants i al públic en general, tot i que també pot ser "un punt de referència per a especialistes i estudiants", fins i tot joves.
200 peces exposades
Aquest llibre no és un catàleg del fons del museu, sinó una guia de les peces exposades i, per tant, la majoria del seu contingut fa referència a peces d’art religiós. Està estructurat en les mateixes àrees temàtiques que hi ha al museu. Per cada una, el llibre ofereix una extensa introducció, seguida de les fitxes de totes les peces, de les quals hi ha una descripció detallada, acompanyada d’una fotografia i de dades complementàries, com la mida, data aproximada de creació, autor i material amb el qual es va fer. Les diferents etapes recollides són sobre l’art paleocristià, l’art gòtic, l’art del segle XVI i l’art dels segles XVII-XVIII.
Guia del Museu Diocesà de Mallorca comença amb un capítol dedicat a la història del Museu Diocesà, seguit d’un altre que se centra en el Palau Episcopal, on hi ha ubicat el museu. Altres apartats complementaris fan referència a la sala de ceràmica, al drac de na coca i al treball d’Antoni Gaudí al Palau Episcopal. L’arquitecte va visitar Mallorca per encarregar-se de la restauració de la Seu, i durant la seva estada es va allotjar al Palau, on va fer algunes intervencions. Entre les peces que es detallen al llibre hi ha elements forjats com reixes de ferro i un canelobre, bancs i un faristol. Amb el suport de l’Obra Social de Caixa Catalunya, el Bisbat ha editat 1.000 exemplars de l’obra. Alguns es distribuiran per la xarxa de biblioteques mallorquines i la gran majoria es podran comprar al museu mateix, per un preu de 25 euros. El catàleg s’ha editat en català i en castellà, però la intenció és poder-lo publicar també en alemany i en anglès.
20 de desembre 2008
De l’església de Fornalutx a subhastats per internet
dBalears.cat 20-12-2008
La parella d’àngels, cadascun de dos metres d’alçada, desaparegueren de la parròquia als anys 70.
La casa de subhastes Arce de Barcelona anunciava ahir en la seva web la venda d’ambdues peces per un preu de sortida de 23.000 euros. L’actual propietari és un comerciant mallorquí
Francesca Marí . Una parella d’àngels que fins als anys setanta es trobaven a l’església de Forlanutx han "volat" fins a la casa de subhastes Arce, que despús-ahir les venia per 23.000 euros a través d’internet. Les dues escultures són de fusta tallada policromada i daurada a l’or fi i estan datades entre els segles XVII-XVIII. Cadascuna de les peces fa dos metres d’alçada. El responsable de la casa de subhastes d’art i antiguitats Arce explicà ahir a aquest diari que les peces provenen d’un comerciant important de Mallorca i que fa anys que són de la seva propietat. "Les posarem a subhasta dimarts, però de moment no n’ha sortit cap comprador", aclarí.
Respecte al valor patrimonial de les obres, el presonsable d’Arce assegurà que les peces han estat restaurades en els darrers temps i que avui es troben en molt bon estat. Pel que fa a la seva procedència, la casa barcelonina explicà que la seva pàgina web anuncià que són originàries de l’església de Fornalutx perquè "el propietari té en el seu poder la factura de compra". Així mateix, no volgué dir qui fou l’emissor de l’esmentat rebut.
Per la seva banda, des del Bisbat, el vicari Joan Servera explicà a dBalears que avui el seu equip de patrimoni es posarà a fer feina per avaluar "com varen sortir aquestes peces de Fornalutx" i que també concretaran quin és el valor patrimonial de la parella d’àngels. "De moment, només he vist l’anunci a la pàgina web de la casa subhastes i sabem que se’n varen anar de Fornalutx el 1968. Demà (avui per al lector) ens posarem a treballar-hi", afegí Servera. La notícia s’havia escampat ahir entre els veïns de Fornalutx. Alguns d’ells ja s’han posat en contacte amb el mateix Bisbat per reclamar el retorn de les peces a la localitat. "Ambdues escultures fan part del patrimoni del nostre poble, ho pagaren els nostres avantpassats i per això mateix volem que retornin a Fornalutx, o almenys que s’intenti", explicà Miquel Adrover, qui fou un dels representats de la desapareguda associació Furn Al Lugg.
"Sabem que aquestes peces sortiren de l’església als anys setanta i que durant algun temps també estaren exposades per qualque discoteca del Port de Sóller", afegí Adrover. Menys informat estava ahir l’administrador parroquial de Fornalutx, Ricard Janer. "M’ho digueren ahir capvespre uns veïns quan vaig anar a oficiar la missa", explicà mentre argumentava que ell feia només dos anys que era en aquella parròquia i per tant desconeixia el succeït. Les peces esperen encara un comprador.
Dues peces semblants, robades a Sóller
Si bé Arce encara no ha venut els dos àngels de dos metres per 23.000 euros, sembla que per altres contrades aquest tipus d’escultures són cobejades. Així divendres passat els pares missioners del Sagrats Cors de Sóller presentaren una denúncia a la Guàrdia Civil per la desaparició de dues figures d’àngel de la capella de la Pietat del convent. Es tracta de dues peces del segle XVIII de gran valor. Ara bé, aquestes darreres fan devers cinquanta centímetres.
La parella d’àngels, cadascun de dos metres d’alçada, desaparegueren de la parròquia als anys 70.
La casa de subhastes Arce de Barcelona anunciava ahir en la seva web la venda d’ambdues peces per un preu de sortida de 23.000 euros. L’actual propietari és un comerciant mallorquí
Francesca Marí . Una parella d’àngels que fins als anys setanta es trobaven a l’església de Forlanutx han "volat" fins a la casa de subhastes Arce, que despús-ahir les venia per 23.000 euros a través d’internet. Les dues escultures són de fusta tallada policromada i daurada a l’or fi i estan datades entre els segles XVII-XVIII. Cadascuna de les peces fa dos metres d’alçada. El responsable de la casa de subhastes d’art i antiguitats Arce explicà ahir a aquest diari que les peces provenen d’un comerciant important de Mallorca i que fa anys que són de la seva propietat. "Les posarem a subhasta dimarts, però de moment no n’ha sortit cap comprador", aclarí.
Respecte al valor patrimonial de les obres, el presonsable d’Arce assegurà que les peces han estat restaurades en els darrers temps i que avui es troben en molt bon estat. Pel que fa a la seva procedència, la casa barcelonina explicà que la seva pàgina web anuncià que són originàries de l’església de Fornalutx perquè "el propietari té en el seu poder la factura de compra". Així mateix, no volgué dir qui fou l’emissor de l’esmentat rebut.
Per la seva banda, des del Bisbat, el vicari Joan Servera explicà a dBalears que avui el seu equip de patrimoni es posarà a fer feina per avaluar "com varen sortir aquestes peces de Fornalutx" i que també concretaran quin és el valor patrimonial de la parella d’àngels. "De moment, només he vist l’anunci a la pàgina web de la casa subhastes i sabem que se’n varen anar de Fornalutx el 1968. Demà (avui per al lector) ens posarem a treballar-hi", afegí Servera. La notícia s’havia escampat ahir entre els veïns de Fornalutx. Alguns d’ells ja s’han posat en contacte amb el mateix Bisbat per reclamar el retorn de les peces a la localitat. "Ambdues escultures fan part del patrimoni del nostre poble, ho pagaren els nostres avantpassats i per això mateix volem que retornin a Fornalutx, o almenys que s’intenti", explicà Miquel Adrover, qui fou un dels representats de la desapareguda associació Furn Al Lugg.
"Sabem que aquestes peces sortiren de l’església als anys setanta i que durant algun temps també estaren exposades per qualque discoteca del Port de Sóller", afegí Adrover. Menys informat estava ahir l’administrador parroquial de Fornalutx, Ricard Janer. "M’ho digueren ahir capvespre uns veïns quan vaig anar a oficiar la missa", explicà mentre argumentava que ell feia només dos anys que era en aquella parròquia i per tant desconeixia el succeït. Les peces esperen encara un comprador.
Dues peces semblants, robades a Sóller
Si bé Arce encara no ha venut els dos àngels de dos metres per 23.000 euros, sembla que per altres contrades aquest tipus d’escultures són cobejades. Així divendres passat els pares missioners del Sagrats Cors de Sóller presentaren una denúncia a la Guàrdia Civil per la desaparició de dues figures d’àngel de la capella de la Pietat del convent. Es tracta de dues peces del segle XVIII de gran valor. Ara bé, aquestes darreres fan devers cinquanta centímetres.
17 de desembre 2008
Primera passa per al trasllat de les restes de Son Espases
dBalears.cat 17-12-2008
La Ponència tècnica aprovà ahir la metodologia que s’emprarà per aixecar les restes de la seva ubicació original fins a les cases velles. La decisió en ferm es prendrà el proper 23 de gener
La Ponència tècnica del Consell donà ahir el vistiplau a la primera passa per al trasllat del jaciment trobat a Son Espases fins a les cases velles, tal com demanava l’Ib-salut. En concret, els tècnics informaren favorablement a l’informe presentat pels arqueòlegs sobre la metodologia que s’utilitzarà per al trasllat de les restes de 2.000 anys d’antiguitat. Així mateix, Patrimoni esperarà que els arqueòlegs acabin les excavacions dels sectors E-2 i H-2 per estudiar i aprovar l’aixecament de les restes. "Seran els arqueòlegs els que hauran de sol·licitar aquest trasllat a mesura que finalitzi l’excavació de cada sector", aclarí ahir la consellera insular de Cultura i Patrimoni, Joan Lluïsa Mascaró.
Però no tots els membres de la ponència votaren a favor d’aquesta metodologia. El representant d’Arca, Josep Massot, s’hi abstingué. "Creim que Son Espases és un cúmul de despropòsits. Aquestes restes han estat seccionades pel clot de l’hospital que és féu sota la responsabilitat d’un govern", aclarí Massot. "La nostra abstenció és un acte de protesta, fer-ho seria un acte d’hipocresia". El vicepresident d’ARCA reconegué que el jaciment trobat no té una gran monumentalitat, encara que aclarí que les peces pertanyen a una època poc coneguda de la història de l’Illa. "Si s’haguessin fet bé des d’un bon començament avui en tindríem més informació", afegí. La resolució de la Ponència tècnica haurà de ser ratificada dia 23 de gener per la Comissió de Patrioni, l’òrgan polític que donarà la darrera paraula.
La Ponència tècnica aprovà ahir la metodologia que s’emprarà per aixecar les restes de la seva ubicació original fins a les cases velles. La decisió en ferm es prendrà el proper 23 de gener
La Ponència tècnica del Consell donà ahir el vistiplau a la primera passa per al trasllat del jaciment trobat a Son Espases fins a les cases velles, tal com demanava l’Ib-salut. En concret, els tècnics informaren favorablement a l’informe presentat pels arqueòlegs sobre la metodologia que s’utilitzarà per al trasllat de les restes de 2.000 anys d’antiguitat. Així mateix, Patrimoni esperarà que els arqueòlegs acabin les excavacions dels sectors E-2 i H-2 per estudiar i aprovar l’aixecament de les restes. "Seran els arqueòlegs els que hauran de sol·licitar aquest trasllat a mesura que finalitzi l’excavació de cada sector", aclarí ahir la consellera insular de Cultura i Patrimoni, Joan Lluïsa Mascaró.
Però no tots els membres de la ponència votaren a favor d’aquesta metodologia. El representant d’Arca, Josep Massot, s’hi abstingué. "Creim que Son Espases és un cúmul de despropòsits. Aquestes restes han estat seccionades pel clot de l’hospital que és féu sota la responsabilitat d’un govern", aclarí Massot. "La nostra abstenció és un acte de protesta, fer-ho seria un acte d’hipocresia". El vicepresident d’ARCA reconegué que el jaciment trobat no té una gran monumentalitat, encara que aclarí que les peces pertanyen a una època poc coneguda de la història de l’Illa. "Si s’haguessin fet bé des d’un bon començament avui en tindríem més informació", afegí. La resolució de la Ponència tècnica haurà de ser ratificada dia 23 de gener per la Comissió de Patrioni, l’òrgan polític que donarà la darrera paraula.
Etiquetes de comentaris:
ARCA,
ARCA defensa,
Arqueologia,
Consell de Mallorca,
Diari de Balears Digital,
Son Espases
El Consell aprueba proteger ses Alqueries, ses Olleries y ses Coves
Última Hora Digital 17-12-2008
El pleno de la institución insular dará de forma definitiva el visto bueno para declarar BIC estos ‘llogarets’
M. NADALLa ponencia técnica de Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca celebrada ayer por la mañana aprobó la declaración definitiva de Bien de Interés Cultural (BIC) de los tres llogarets de Santa Eugènia (ses Alqueries, ses Coves y ses Olleries) y los declara conjunto histórico.
El director insular de Patrimoni del Consell, Gabriel Cerdà, explicó ayer que «se ha aprobado de manera definitiva la figura de BIC para los tres llogarets ya que no hemos recibido ninguna alegación a la aprobación de la figura de protección». En este aspecto, Cerdà destacó que «desde la Universitat de les Illes Balears han dado su visto bueno a la figura proteccionista y ahora será el pleno del Consell de Mallorca quien apruebe de manera totalmente definitiva el BIC como conjunto histórico de los tres núcleos urbanos de Santa Eugènia».
Ya a principios del pasado año 2007, tanto el PSM como el Grup d’Ornitologia Balear (Gob) pidieron la protección de Ses Alqueries después del inicio de la construcción de ocho nuevos adosados en el pequeño llogaret que provocaron las quejas de los nacionalistas y los ecologistas. A esta petición también se añadieron los vecinos que formaron la plataforma ‘Salvem ses Olleries’ con la intención de preservar el pequeño núcleo urbano.
El pleno de la institución insular dará de forma definitiva el visto bueno para declarar BIC estos ‘llogarets’
M. NADALLa ponencia técnica de Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca celebrada ayer por la mañana aprobó la declaración definitiva de Bien de Interés Cultural (BIC) de los tres llogarets de Santa Eugènia (ses Alqueries, ses Coves y ses Olleries) y los declara conjunto histórico.
El director insular de Patrimoni del Consell, Gabriel Cerdà, explicó ayer que «se ha aprobado de manera definitiva la figura de BIC para los tres llogarets ya que no hemos recibido ninguna alegación a la aprobación de la figura de protección». En este aspecto, Cerdà destacó que «desde la Universitat de les Illes Balears han dado su visto bueno a la figura proteccionista y ahora será el pleno del Consell de Mallorca quien apruebe de manera totalmente definitiva el BIC como conjunto histórico de los tres núcleos urbanos de Santa Eugènia».
Ya a principios del pasado año 2007, tanto el PSM como el Grup d’Ornitologia Balear (Gob) pidieron la protección de Ses Alqueries después del inicio de la construcción de ocho nuevos adosados en el pequeño llogaret que provocaron las quejas de los nacionalistas y los ecologistas. A esta petición también se añadieron los vecinos que formaron la plataforma ‘Salvem ses Olleries’ con la intención de preservar el pequeño núcleo urbano.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)